APRENDIENDO A VIVIR

SOMOS LO QUE COMEMOS Y LO QUE PENSAMOS: Nuestra salud mental depende en buena medida de nuestro sistema de creencias y de nuestra alimentación.
Este blog quiere ser un punto de encuentro para las personas que buscan una explicación, para los que no comprenden; aquellos y aquellas que buscan con una actitud libre y abierta respuestas...
...quiere ser una herramienta a favor de la tolerancia, la justicia y la libertad...
...un instrumento para tomar el control...
...una ayuda para conocerse mejor, comprender la existencia humana, nuestras necesidades y apegos...
...en definitiva una herramienta para llenar nuestro vacio interior y recuperar la confianza...

jueves, 31 de mayo de 2018

"MENTIRA E HIPOCRESÍA"

"Una mentira arrastra a otra". Publio Terencio

Decía Machado que el hombre solo es rico en hipocresía y, "con la doble llave que lleva su mansión para la ajena hace ganzúa de ladrón". Pareciera que Machado se refería a la actualidad política y a la corrupción. En la arena del circo político,  verdad y mentira se confunden. Como diría Foucault existe una compleja disposición de las lineas de visión, el ocultamento y la apariencia. Todos los períodos de la historia poseyeron "ciertas condiciones subyacentes de verdad" que constituyen lo que es aceptable y los sistemas de pensamiento  y  de conocimiento (episteme o formaciones discursivas) están regidos por reglas dominantes más allá de gramáticas y lógicas. .

Se trata de un estado que se sabe tergiversador para un mentiroso hábil que se ampara en el dolor y el sufrimiento. Lo que ocurre no miente, mienten las personas con intereses. En la política se ha hecho norma como verdad, una forma de contar la realidad que oculta otras realidades. Realidades enfrentadas con la mentira que habla. Una deformación sobre cierta forma interesada de realidad. Una interpretación que se pretende convertir en estructura. Mentiras que hilvanan la trama de la historia con las que construimos el futuro.

Actualmente la centralidad de la mentira a través de la politica se convierte en fundamento de orden mundial. La justificación de la mentira se impone como un requisito para la existencia misma. Una visión que se impone como única visión de la realidad. Merecemos una nueva categoría que transforme la realidad y que no sea mentira. Al menos que tenga una porción de verdad en la que sustentar nuestras vidas porque ante una situación de dolor,  de nada vale la negación y el auto engaño. 

Son muchos los que niegan la imperfección y condenan al "otro". Quizás Freud tenga algo que ver con la hipocresía política al considerar a la hipocresía como un mecanismo de defensa, argumento al que muchos arrimaron el hombro para buscarle una justificación a la socialización de la hipocresía y redimirla. ¡Parece ser que incluso puede ser beneficiosa moralmente!. 

Los teorizadores del poder global defienden la utilidad de la hipocresía y por extensión,  la mentira. Krasner sugiere que en las relaciones internacionales, es la soberanía causada por la paz de Westfalia, la que reafirma el principio de cuios regio, eios religio; es decir, que la fe del líder se convierte en la denominación oficial del estado, iniciándose así,  la "hipocresía organizada".




miércoles, 30 de mayo de 2018

"MIEDO"

"El hombre que tiene miedo sin peligro, inventa el peligro para justificar el miedo". Émile-Auguste Chartier

El miedo es una emoción primaria que deriva de la aversión natural al riesgo o a la amenaza de la muerte. Es "funcional" cuando su dimensión está en correspondencia con la amenaza; es adaptativo y constituye un mecanismo de defensa y de supervivencia; pero existe un miedo "neurótico" cuando la intensidad del ataque de miedo no tiene ninguna relación con el peligro. Ambos provocan angustia y ansiedad, detienen el sistema inmunitario,  y provocan cambios fisiológicos inmediatos que nos preparan para la lucha o la huida ante el peligro de "la nada". Si el miedo es "neurótico" las consecuencias pueden ser irreversibles.

Según Heidegger, el miedo se produce a la vista de una "nada" que se experimenta como algo completamente distinto de los "entes". Hoy día se intenta convertir al mundo en una gran "zona comercial" repleta de "entes" para ocultar "la nada". El miedo surge cuando al ciudadano que se encuentra cómodo en la esfera pública se le muestra al otro como enemigo, se le "bombardea" con la posibilidad de un "paisaje inhóspito", y éste se desmorona al anticipar el peligro de "la nada".

Es el miedo que anticipa a "la nada" y arranca al ciudadano de la existencia; lo despoja de la cotidianidad, de lo familiar, de lo habitual, y de la "conformidad social". Lo confronta con lo siniestro y lo desapacible. Para encajar en el grupo social y liberarse del miedo, el ciudadano se convierte en un "ser impersonal". La aceptación es inconsciente ante la prescripción de "seguridad" y recibe con euforia las recetas de como vivir, actuar, percibir, juzgar y pensar.

Pero "lo impersonal" enajena lo auténtico y ante la insatisfación surge el miedo "neurótico" que solo retrocede ante la compulsión y el consumo. De ahí que el poder globalizador permita cierta suerte de diversidad cuando sólo es en apariencia y no contraviene las reglas del sistema a instaurar.

El miedo guarda estrecha relación con la muerte y desajusta el sistema nervioso autónomo que anticipa "la nada". El poder globalizador conoce el rendimiento económico que provoca el desajuste "neurótico" en el consumo. Juega a representar un "mundo feliz" a través del juego. Despoja al ciudadano de la responsabilidad. Muestra lo bello. Un mundo donde se oculta el sufrimiento y se valora la eterna juventud. Pero, con el paso del tiempo, el miedo "neurótico" se convierte en hábito y se revela desde el ínterior como un cuerpo autónomo que se nos contrapone. 


martes, 29 de mayo de 2018

"VIOLENCIA"

"Toda reforma impuesta por la violencia no corregirá nada... El buen juicio no necesita de la violencia". L. Tolstoi

El nuevo impulso del neoliberalismo con la exaltación de los tecnoeconomistas  del FMI, convirtiéndolos en tecnopoliticos "al uso" para llevar a cabo "los ajustes" que el capitalismo necesita para insertar los valores de la globalización de lo igual, genera cada vez más desigualdad, y reaviva la vieja lucha entre la libertad y el poder. Hace algo más de un siglo, J. Stuart Mill decía: "La lucha entre la libertad y la autoridad es el hecho más conspicuo de la historia que nos es familiar, particularmente la de Grecia, Roma e Inglaterra (...) Por libertad se entiende la protección de la tiranía de los políticos (...) Toda protección debe tomarse contra este ejercicio de opresión".

J. Maritain dice: "Poder es la fuerza de la que disponemos y a través de la cual podemos obligar al otro a escuchar u obedecer".  Como decía B. Jouvenel, la autoridad necesita el asentimiento del "otro". La legitimación de la autorictas tiene que ser socialmente reconocida y procede del saber que otorga la capacidad moral para emitir opiniones cualificadas. En una democracia, la autoridad tiene que ser legítimamente refrendada por el pueblo. Toda autoridad necesita ser complementada por el poder; pero, todo poder que no sea la expresión de una autoridad es inicuo. 

La globalización necesita legitimar la injusticia económica  a través de los procesos productivos, de la comercialización y del consumo. El poder cuando no está legitimado, ejerce cierta suerte de violencia sobre el ciudadano porque prescinde de su beneplácito.  En este escenario solo vale el éxito. Se criminalizan las alianzas, que cohesionan y mantienen unido al ciudadano contra los excesos del poder. 

La violencia de lo global, como violencia de lo igual destruye al otro; destruye lo distinto,  y muestra a lo singular como agente que dificulta la circulación de información, comunicación y capital. Proclama la necesidad disciplinaria y represiva de lo distinto provocando una compleja relación entre lo divergente,  lo patológico y lo delicuencial. La violencia de lo global barre todo lo singular que no se somete al intercambio económico.




domingo, 27 de mayo de 2018

"MATHEMATICA (VII)"

"La enorme utilidad de las matemáticas para las ciencias naturales es algo que roza lo misterioso (...) No es en absoluto natural que existan "leyes de la naturaleza", y mucho menos que el hombre sea capaz de descubrirlas. El milagro de lo apropiado que resulta el lenguaje de las matemáticas para la formulación de las leyes de la física es un regalo maravilloso que no comprendemos...". Eugene Paul Wigner 

Einstein decía que el rasgo más difícil de comprender del mundo es que es comprensible. No hay acuerdo unánime entre los físicos, y menos entre los filósofos, sobre la naturaleza ni sobre la existencia de la realidad, ni siquiera sobre su misma significación ni sobre en que medida las características cuánticas la socavan. La mayor parte de la gente tiene una imagen intuitiva de la realidad. Para ellos el mundo está lleno de cosas, entre las cuales hay observadores conscientes (personas) que pueden experimentar o medir ese mundo exterior.

El acto de la experiencia requiere de un observador y lo observado. La interacción entre ambos nos proporciona la sensación de realidad que nos envuelve. Ahora bien, nuestra versión de la realidad está "mediatizada" por un "patrón de referencia" que nos ofrece la ciencia y que precisa de la formulación matemática para soportar la verificación experimental y acoplarse a la red de conceptos de nuestro sistema de creencias. Determinar dónde termina la matemática y comienza la ciencia es tan difícil e inútil como trazar "los márgenes de una neblina matinal".

Decía Leopold Kronecker que Dios creó los números enteros, todo lo demás es obra del hombre. Una de las creaciones de la mente humana para dar forma a la experiencia desde la especulación científica es la matemática. La mayoría de científicos reconocen la asombrosa capacidad de la matemática para actuar como una descripción del mundo físico. Pero hay quien se pregunta si la fructífera alianza de la observación científica y la descripción matemática no señala un aspecto más profundo que todavía no se ha identificado ni, por supuesto, explicado.

Bertrand Russell decía: "La matemática pura es una materia en la que no sabemos de qué estamos hablando o si lo que estamos diciendo es verdad". ¿Los números continúan indefinidamente o es matemática ultrafinitista, en la cual los números naturales se esfuman antes de llegar a infinito? Puesto que no tenemos percepción de infinito ¿son fiables las matemáticas que lo invocan? ¿Pierde la matemática su dominio magistral cuando se la presiona demasiado? ¿Hay cuestiones incómodas como la hipótesis del continuo que se dejan en silencio? En última instancia, ¿se desvanecen los matemáticos en ciertas regiones del razonamiento y tienen puntos ciegos en otros?

Georg Cantor fue capaz de demostrar que todo punto de un plano podría ponerse en correspondencia uno con uno con todo punto de una línea, prescindiendo del área del plano y de la extensión de la línea. Por lo tanto, el número de puntos de un sello de correos o del plano de España, es el mismo que el número de puntos de una línea de cualquier longitud, un nanómetro o un kilómetro. Por asombroso que parezca, hay el mismo número de puntos en una esfera del tamaño de la Tierra que en una línea de 1 centimetro de longitud. 

Para I. Kant, el conocimiento metafísico trasciende los límites de la experiencia, en su "Crítica de la razón pura", introdujo la distinción entre enunciados sintéticos y analíticos. Un enunciado analítico es aquel en el que se puede extraer el predicado del sujeto y no transmite conocimiento nuevo (todas las zanahorias son vegetales). En el enunciado sintético el predicado no está contenido en el sujeto (una rosa es roja) y transmite conocimiento nuevo. Estas categorías se dividen en a priori, cuando el enunciado de verdad es independiente de la prueba de la experiencia, y a posteriori, cuando la validez del enunciado depende de la experiencia.

Brouwer consideraba que la matemática es un enunciado sobre nuestra conciencia temporal; decía que todo lo que existe, incluidas nuestras mentes, tenían un origen en una mente consciente.  Para los matemáticos platónicos, los números y la geometría, son realidades como las rocas. Las verdades están ahí, siempre dispuestas a ser descubiertas. Según la "interpretación de Copenhague" (mecánica cuántica), la realidad está determinada por el observador. Observar implica un colapso de ondas que se materializan en realidad física (partículas). J. Wheeler afirma que la realidad no existe hasta que es observada. Vivimos en un universo participativo en el que, la existencia del Universo depende de la existencia de observadores conscientes. Para Amit Gostwami,  la naturaleza es la realidad de la conciencia. 

Algunos físicos aducen que quizás la ley definitiva (superfuerza) tenga una estructura matemática que esté definida como el único principio físico. Se proclama a la física como algo "necesario" del mismo modo que Dios es proclamado como algo necesario para los teólogos. Para Platón, Dios es principio, medio y fin de las cosas físicas, ¿acaso Dios es física?

Una singularidad matemática es un punto donde una función tiende a infinito. En un sentido fundamental, una singularidad representa el límite exterior del universo natural, la incognoscibilidad fundamental de la ciencia. Es una frontera del espacio-tiempo a través de la cual pueden entrar y salir del Universo físico materia e influjos. Dado que las teorías físicas están formuladas en el contexto del espacio-tiempo, la existencia de una frontera con el espacio-tiempo sugiere que los procesos naturales físicos no pueden continuar más allá de la misma. Si la singularidad es "pura", cualquier cosa puede salir de ella sin causa física previa. Algunos cosmólogos creen que el Universo surgió de una singularidad pura. De ser así, una singularidad sería una puerta que comunica lo natural con lo sobrenatural. 


viernes, 25 de mayo de 2018

"ENTROPIA (VI)"

"En la leve resistencia de la cosa, causada por el paso del tiempo y la pesadez material, en su roce con el cuerpo del que entra se revela un cuerpo autónomo que se nos contrapone". Handke 

La termodinámica predice el agotamiento del universo y su eventual extinción por muerte térmica o entropía; predice un mundo cautivo del tiempo. La segunda ley, formulada inicialmente por Rudolf Clasius, introdujo el tiempo y la historia en un universo que Newton y la física clásica dicen eterno. Como las ecuaciones de la mecánica newtoniana son "reversibles", los físicos llegaron a la convicción de que en el nivel básico de la materia el tiempo no tiene dirección. 

La reversibilidad del tiempo también aparece en las ecuaciones de la mecánica cuántica, y ha sobrevivido a varias revoluciones de la física. Es un concepto tan arraigado que incluso Einstein le escribió a la viuda de su amigo Michele Besso: "Michele ha dejado de estar en el mundo antes que yo. Esto no tiene importancia. Para nosotros, los físicos convencidos, la distinción entre pasado, presente y futuro es una ilusión, aunque persistente". 

Los sistemas abiertos para evolucionar y mantener su forma consumen energía y materia, y producen entropía (desechos, energía aleatoria) que disipan en el ambiente. La entropía de un sistema puede ser el "alimento" de otro. Priogogine denomina estructuras disipativas a los sistemas capaces de mantener su identidad si permanecen continuamente abiertos a los flujos del medio ambiente.

Actualmente es ley que lo que está lejos del equilibrio permite que surjan estructuras, permite orden a partir del caos. Los sistemas estructuran el espacio agrupando las moléculas en patrones ordenados y marcan el "tiempo" mediante una evolución y cambios constantes. Nunca son iguales, aunque conservan la misma organización básica.

Pero el nacimiento espiralado del orden tiene su otra cara: el crecimiento del caos (la extinción del orden). Las contracciones del corazón se expanden desde un punto de activación en un frente ondulatorio circular por la superficie cardíaca. Si esta onda se rompe, genera complejas perturbaciones espirales que se autoreproducen y que son flexibles. La respuesta del corazón ante estas espirales eléctricas conduce a formas fractales y a la duplicación de períodos de fallo cardíaco. Se cree que pasa algo similar en los ataques epilépticos. 

Hace miles de años, los antiguos pueblos de Europa construyeron círculos de piedra y los decoraron con espirales interconectadas. Motivos similares aparecen a lo largo de todo el mundo. C. G. Jung decía que dichas imágenes eran arquetipos en el inconsciente colectivo de la humanidad. Se trata de la expresión de la sabiduría colectiva a través de sus intuiciones acerca de la totalidad de la naturaleza, el orden y la simplicidad, el azar y la previsibilidad que se encuentran en la interconexión, en el nacimiento, y en la muerte de la vida. 

lunes, 21 de mayo de 2018

"AUTOPOIESIS Y COOPERACIÓN (V)"

"Y dejó de creer en él y pasó a creer en otros porque vivir creyendo en su propia persona era demasiado difícil (...) , al creer en sí siempre se veía expuesto a la reprobación de los hombres; al creer en los demás se ganaba la aprobación de cuantos le rodeaban". León Tolstoi

Cuando el cuerpo humano funciona mal, un médico puede diagnosticar que el responsable es determinado elemento, pero en realidad la causa de toda perturbación de nuestra salud siempre es múltiple, porque el organismo está constituido por una gran cantidad de bucles de realimentación. Los bucles de realimentación negativa regulan, los positivos amplifican. Si un organismo pierde una parte funcional, puede compensarla a través de bucles de realimentación. La autorrenovación constante confiere a los sistemas vivientes características singulares. La ciencia define estas características como "autopoiesis".

Las estructuras autopoiéticas se encuentran en un completísimo extremo del espacio natural de los sistemas "abiertos". Al tener capacidad de autorrenovación, son muy autónomas, y cada cual posee una identidad propia que mantiene continuamente. Sin embargo, al igual que otros sistemas abiertos, están inextricablemente encastradas en un ambiente e inextricablemente fundidas con él. Dicho ambiente involucra alimento, luz solar, agentes químicos y calor. 

Cada estructura autopoiética tiene una historia singular, pero esta historia está ligada con la historia del ámbito más vasto y a otras estructuras autopoiéticas: un entralazamiento de flechas de tiempo. Tienen límites definidos, como una membrana semipermeable, pero los límites son abiertos y conectan el sistema con el mundo circundante  con una complejidad casi inimaginable. El lenguaje, el pensamento y los sentimientos surgen de una constante realimentación, y del flujo de los pensamientos y sentimientos de otras personas que han influido en nosotros. Nuestra individualidad se "alimenta" de un "movimiento" colectivo que tiene la realimentación en sus raíces.

Algunos científicos sugieren que las estructuras disipativas que condujeron a la vida comenzaron, tal vez, en el contacto entre superficies sólidas, líquidas y gaseosas, donde hay un flujo de alta energía. Sugieren que en este nexo, las estructuras autocataliticas, como la reacción Belousov-Zhabotinsky, constituyeron una forma de protovida, cuyos descendientes se eslabonaron para formar una estructura más vasta de bucles de realimentación llamada hiperciclo. 

El ácido ribonucleico (ARN)  es un hiperciclo. Con su descendiente, el ADN, el hiperciclo incrementó en gran medida su capacidad para la interacción y la autorreplicación. La microbióloga Lynn Margulis creía que la célula que supuestamente apareció hace millones de años para convertirse en la base de las células de las plantas y los animales no es resultado de una mutación genética, sino de una simbiosis. No fue producto de una brutal competencia por la supervivencia del más apto, sino de la cooperación. 

Margulis sugiere que una de las bacterias que estaba "provocando el holocausto por oxígeno" entró en otra bacteria en busca de alimento y el organismo huésped, se protegió del oxígeno de esta célula formando una membrana nuclear alrededor del ADN, y esto creó la primera célula nucleada. En una segunda invasión por células que respiraban oxígeno, activó el cambio simbiótico. Al combatir a estos segundos invasores, el organismo acabó formando eslabones de realimentación con el invasor y éste se  quedó. 

Dice Margulis que tanto el sexo como la simbiosis son expresión de un fenómeno universal, el principio de mezclarse y congeniar. Llega a la conclusión de que toda vida es una forma de cooperación, "somos desde el cerebro hasta los pies una compilación de microbios eslabonados por cooperación simbiótica".  Kropotkin dice: "Si nosotros  (...) preguntamos a la naturaleza quienes son los más aptos, si los que continuamente guerrean entre si o los que se respaldan mutuamente, vemos de inmediato que los animales que adquieren hábitos de socorro mútuo son,  indudablemente los más aptos. Tienen más oportunidades de sobrevivir y alcanzan, en sus clases respectivas, el mayor desarrollo de inteligencia y organización corporal". Tal vez la teoría de Darwin contiene una explicación limitada y fallida del orden que observamos  en la naturaleza. 

viernes, 18 de mayo de 2018

"MATICES"

"Aquello que sale del corazón lleva el matiz y el calor de su lugar de Origen". Oliver Wendell Holmes 

Una característica distintiva de las personas creativas es su extrema sensibilidad a ciertos matices del sentimiento, la percepción y el pensamiento. Henry James llamaba "germen" a toda idea o imagen cargada de matices que incitara a un creador a realizar una forma nueva. Un matiz es una sutileza de significado,  un complejo de sentimiento, o una delicadeza de percepción para la cual la mente no cuenta con palabras ni categorías. En presencia de un matiz, el creador sufre lo que se podría llamar una aguda reacción no lineal. 

Los matices son como la riqueza de la zona límite de un conjunto de Mandelbrot, la riqueza de las muchas escalas de un fractal. Para el creador, los matices evocan la información "que falta". Claude Monet era increíblemente sensible a los matices relacionados con el movimiento de la luz solar. Virginia Woolf reaccionaba enérgicamente a todos los matices relacionados con movimientos ondulatorios. 

Un matiz es algo muy íntimo al principio porque su riqueza no puede describirse con las formas normales del pensamiento. Tampoco está contenido en ellos por lo que no es fácil compartirlo con otras personas. Holton relaciona el descubrimiento de la relatividad con el rico matiz que Einstein percibía con "lo contínuo", lo que lo llevaría a emprender proyectos científicos y la búsqueda de un continuo universal que llamaba "el campo unificado".

Para Paul La Violette y William Gray, los matices potenciales circulan todo el tiempo desde los centros emocionales y perceptivos de nuestro cerebro para ser rápidamente simplificados por nuestra corteza que los transforma en pensamientos categóricos. Todo lo que consideramos sobre el mundo es "organizativamente cerrado", pero nuestras dudas, incertidumbres e interrogantes están llenos de matices. Al experimentar el matiz, entramos en una zona limítrofe entre lo cerrado y lo abierto; la zona de incertidumbre entre el orden y el caos. En el matiz radica nuestra capacidad para captar la totalidad e individualidad de la experiencia. 

Los creadores cultivan la habilidad para vivir en "la duda y la incertidumbre" de donde hacen germinar el florecimiento de algo nuevo. Nuestros patrones de pensamiento habituales se organizan alrededor de ciclos límite. Ante un problema nuevo, la mente suele reaccionar formulando una estructura reduccionista u organizativamente cerrada, en lugar de permitir que el material germine por si mismo a partir de las dimensiones fractales del matiz. Octavio Paz al hablar de la poesía dice que una visión oblicua y vertiginosa revela el universo no como una sucesión, sino como un ensamblaje de "mundos en rotación".


"INGENIERÍA DEL COMPORTAMIENTO"

"No hay ninguna razón por la que no se pueda enseñar a un hombre a pensar".

En 1948, B. F. Skinner, escribía Walden dos, una novela de ciencia ficción en la que expone sus ideas acerca de la "ingeniería de la conducta". Imagina una sociedad utópica tomando como referencia el Walden de Henry David Thoreau. En su "sociedad ficticia", intenta reducir a la mínima expresión los instintos y todo aquello que, a priori, se ha heredado de la naturaleza. Según su criterio, una sociedad así, funciona al utilizar como base el reforzamiento operante de la conducta. 

Skinner no pretendía acabar con la diferencia, sino con la desigualdad. Sin embargo, una gran mayoría de críticos pusieron el grito en el cielo por no tener en cuenta la libertad y la capacidad de elección de los seres humanos.  No se podía imaginar Barrhus Frederic que, al describir cada uno de los métodos empleados para condicionar a una comunidad, estaba aportando las claves al liberalismo capitalista para su ingeniería social y, conseguir justamente lo contrario que él pretendía; es decir, acabar con la diferencia y la libertad de elección en lugar de reforzar el aspecto social de la persona, utilizando los métodos del "aprendizaje de la conducta": condicionamiento clásico de Watson, condicionamento operante de Skinner, y aprendizaje vicario de A. Bandura.

En la sociedad de Skinner, todos sus miembros son felices, trabajan cuatro horas al día como máximo y pueden dedicar el resto del tiempo a hacer cada uno lo que le apetezca. La psicología se ocuparía de los organismos en interacción con el ambiente. Barrhus como conductista, renuncia al alma, a la mente y a la conciencia, y abre la puerta a la ingeniería del comportamiento humano, dando las claves, sin pretenderlo, para condicionar la libertad y la felicidad.  Las máquinas de enseñar, la enseñanza programada, la instrucción individualizada, y los objetivos operativos, aportan toda una tecnología pedagógica con diferente repercusión en la ingeniería del comportamiento humano (conducta).

En la sociedad actual, los hombres y mujeres "se mueven" en un "éter invisible" al son de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. No hay que tener mucha imaginación para observar que tienen "rostros iguales" y "hablan la misma voz". La voz del cocinero, el gerente del hotel de vacaciones, el camarero de la tasca donde ofrecen unas sabrosas tapitas, o el locutor de radio o televisión son idénticas a las de la novia, el compañero o la amiga. Todas suenan a low cost en una "supuesta comunidad solidaria"; todos/as pretenden ser distintos/as en una sociedad sobreinformada e hiperconsumista donde prolifera lo igual y se adaptan la oferta  y la demanda.

La ingeniería social despoja al sí mismo de responsabilidad y lo libera de la carga, pero no de la fatiga. La depresión, la ansiedad, y el trastorno obsesivo, se pueden entender como un desarrollo patógeno de la ontologia moderna del "ego", en una sociedad que despoja a la persona de su conciencia y su mente. Es la positividad del "yo" como poder que atrapa a la "voluntad de vivir", frente a la negatividad de la conciencia. Es una lucha "a través del espejo"; el "poder no poder" interno que se expresa como fatiga y agota la energía.




jueves, 17 de mayo de 2018

"A TRAVÉS DEL ESPEJO (IV)"

"En el comienzo estaba Apsu el Primordial,  y Tiamat, quien es el caos". Mitos del mundo 


Henri Poincaré descubrió que con una perturbación mínima, algunas órbitas se comportan de una manera errática, amenazando con hacer pedazos el modelo newtoniano del sistema solar. Los efectos de los planetas que giraban ejerciendo su mutua influencia gravitatoria podían, con el tiempo desbaratar todo el sistema solar. Hasta Poincaré se suponía que el caos era una enfermedad entrópica que operaba desde el exterior de un sistema como resultado de contingencias y fluctuaciones externas. Pero ahora parecía que un sistema aislado e intacto podía desarrollar, en cualquier momento, sus inestabilidades y su propio caos. Poincaré reveló que el caos, o el potencial para el caos, es la esencia de un sistema no lineal. Había visto que la realimentación podía magnificar los efectos más pequeños. Un sistema simple podía estallar en una perturbadora complejidad. La consecuencia fue cuestionar el majestuoso paradigma newtoniano que le había servido a la ciencia durante casi dos siglos. 

Poco tiempo después, Max Planck descubre que la energía no es una sustancia continua, sino que viene en paquetes pequeños que llamó cuantos. Cinco años después publica Einstein su primer trabajo sobre la relatividad y, la mecánica cuántica se difunde en la física realizando prediciones acerca de fenómenos atómicos, moleculares, y los chips de computación y el láser que han transformado nuestra visión del mundo. Pero también surgen paradojas perturbadoras como que una unidad elemental de luz se puede comportar como onda o como partícula, según lo que el observador escoja medir. También predice que dos "partículas" cuánticas, separadas por varios metros de distancia y sin ningún mecanismo de comunicación intermedio, permanecen correlacionadas. 

Lo anterior, induce a D. Bohm a teorizar que el Universo debía de ser invisible, una totalidad fluida en la que el observador no se puede separar de lo observado. Bohm sostiene que las partes (ondas y partículas) son formas de abstracción a partir de la totalidad fluida. Las partes parecen autónomas pero sólo lo parecen. Son como la parte favorita de Norma, la ópera que estoy escuchando. En última instancia, la parte no tiene sentido sin la totalidad de la obra. Bohm explica científicamente la antigua creencia de que "el universo es Uno".

El libro del emperador amarillo dice: "...La raíz del cielo y la tierra. Continúa sin cesar, algo que casi existe; úsala, nunca se agota". David Bohm dice que para vivir en las profundidades de los mundos espejo hay que convivir con las paradojas. El punto de desacuerdo entre los que creen que el caos es, en última instancia orden infinito, y los que consideran que la raíz del universo está en el caos, es el cuanto, el lugar que para muchos constituye el nivel fundamental de la realidad.

La matemática de la teoría cuántica es lineal y, la paradoja esencial radica en la "medición cuántica" ¿Cómo surgen resultados singulares de una teoría que se especializa en todas las combinaciones lineales posibles de los resultados? Edwin Schrodinger imaginó un experimento donde el "detector" del pasaje de una partícula cuántica es un gato que está dentro de una caja que tiene una cápsula de cianuro y un dispositivo activador aleatorio con una probabilidad 50:50 de activarse cuando un isótopo radiactivo emite un electrón. Si el electrón choca contra el mecanismo de activación en modalidad de encendido rompe la cápsula de cianuro y mata al gato. Caso contrario, no pasa nada y el gato vive. Pero antes de abrir la caja no tenemos forma de saber si el gato está vivo o muerto. Solo podemos hacer una predicción probabilistica. El sentido común nos dice que solo hay dos posibilidades, o está vivo o muerto. El problema está que en la matemática cuántica, al ser lineal, las dos soluciones son igualmente válidas y, es más, también es posible obtener soluciones válidas que contengan combinaciones de ambas posibilidades: un gato parcialmente vivo o, parcialmente muerto. Hasta que abramos la caja y observemos, el gato estará en un curioso estado cuántico de animación suspendida. Pero, cuando abramos la caja, encontraremos una única solución. 

¿Hay universos múltiples que contienen gatos vivos y muertos, o es resultado de la conciencia del observador humano, de no linealidades introducidas desde el exterior? Con la caja cerrada estamos en un "mundo cuántico de múltiples posibilidades", con la caja abierta regresamos a nuestro mundo de acontecimientos singulares no lineales. Prigogine aspira a demostrar la fecundidad del caos cósmico a través de la no linealidad y para Bohm la no linealidad del cuanto es una clave matemática para la totalidad innata e indivisible de la naturaleza. Bohm lo  llama "orden implícito" porque está en cada movimiento de cada parte. 

Para Bohm el potencial cuántico es una infinitamente sensible realimentación con el todo. Bohm resuelve la paradoja del gato de Schrodinger, el colapso de la función ondulatoria es un colapso de información, el gato no está medio vivo ni medio muerto, dichas  soluciones representan distintos aspectos de todo el campo de información que guía al electrón, con lo que vuelve el mundo cuántico totalmente coherente con el mundo no lineal clásico. ¡Ahora el mismo orden se extiende hasta la galaxia!.

Lo potencial cuántico no lineal también ayuda a explicar la "totalidad cuántica". Los experimentos demuestran que si se correlacionan dos partículas cuánticas y se envían volando en direcciones diferentes, aquello que se le haga a una de ellas, será sentido por la otra,  y reaccionará de forma acorde aunque las dos estén separadas en el espacio. Bohm dice que ambas están acopladas a todas las demás partículas mediante sus potenciales cuánticos no lineales. El sistema entero se mueve en conjunto y lo que se hace a una partícula queda instantáneamente registrado por un cambio en todo el sistema. Es lo que llama "Holomovimiento". Cada cosa tiene el Todo integrado dentro de sí mismo porque está integrado en el entramado infinito de realimentación no lineal. 







"ESPACIO-TIEMPO (III)"

"Si, cuando piensa sobre la totalidad, la considera constituida por fragmentos independientes, su mente tenderá a trabajar de este mismo modo, pero, si puede incluir las cosas, de una forma coherente y armoniosa, en un todo global que es contínuo, no fragmentado, y sin frontera alguna (...), entonces su mente tenderá a moverse de un modo similar y fluirá de ella una acción coherente con el todo". David Bohm

Estamos acostumbrados a pensar que el mundo está constituido por porciones de materia que flotan en el espacio vacío. Muchos pensadores sostuvieron que el espacio comprendido entre los objetos visibles estaba ocupado por una materia mas sutil, una sustancia fluida y uniforme llamada "plenum universal" o éter.

El problema es que si el espacio es un medio vacío, resulta dificil entender como se transmiten las fuerzas gravitacionales. Isaac Newton expuso su famosa ley de la gravedad como descripción  cuantitativa de la fuerza gravitacional, pero muy consciente de que carecía de un conocimiento de la manera en que estas fuerzas podían actuar en un espacio vacío.

En la teoría general de la relatividad, Einstein utiliza una especie de "éter" que llena el espacio para explicar de que modo los cuerpos afectados por la gravedad pueden influir en los movimientos de objetos que se hallan lejos. El éter es espacio en si, y la flexión del éter en dimensiones más altas es lo que produce la atracción gravitacional.

A principios de siglo, T. Young y A. Fresnel, sostuvieron que la teoría de que la luz es un tipo de movimiento ondulatorio y no un flujo continuo de particulas. Se supuso que el espacio exterior estaba lleno de un "éter luminífero" que transmitía el movimiento ondulatorio que es la luz. En el transcurso del s.  XIX, este éter llegó a considerarse el transmisor de fuerzas magnéticas y eléctricas.

En la actualidad  la mecánica cuántica afirma que la luz es onda y partícula. Una fuente luminosa sin éter luminífero que transporta las ondas de la luz seria como una campana tañendo en un recinto en el que se hubiera hecho el vacío. En palabras del propio Young, el éter podría pasar a través de los objetos sólidos "como el viento a través de los árboles de un bosquecillo". Si consideramos que el éter es lo mismo que el espacio, parece que tiene sentido pensar que el éter sople a través de nosotros cuando nos desplazamos por el espacio.

Después de numerosos intentos,  la mayoría de los científicos sospechaba que no hay ninguna posibilidad de detectar el éter.  En 1905, Einstein ya planteó esta hipótesis y expuso su teoría de la relatividad restringida basada en dos supuestos:  La velocidad de la luz es siempre la misma y, no hay modo de detectar el movimiento absoluto. Según Einstein, no hay forma de detectar el movimiento a través de un espacio vacío. No niega la existencia del éter, sino el hecho de atribuirle un movimiento. Si el espacio está formado por éter, cobra sentido hablar de estirarlo y distorsionarlo, y la teoría de la relatividad general de Einstein incorpora la teoría de la gravedad; es decir, la materia y la energía distorsionan el espacio y las distorsiones del espacio afectan a los movimientos de la materia y la energía. El éter, o el espacio, sirve por lo tanto, de medio para transmitir los efectos gravitacionales. La masa afecta al espacio y el espacio afecta a la materia.

Antes teníamos la tesis de la materia sólida y la antítesis del espacio vacío. La síntesis implica considerar el espacio y la materia como partes integrantes de una sustancia etérea continua. Cuando el éter es plano, tiene el aspecto de espacio vacío, y cuando está continuamente curvado, tiene el aspecto de materia. Según la mecánica cuántica, la materia es una protuberancia en un espacio de Hilbert de infinitas dimensiones. 




martes, 15 de mayo de 2018

"CÚBICO (II)"

"Sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos". El Principito 

Decir que vivimos en un espacio tridimensional es una afirmación muy compleja. Explicar a alguien por qué el mundo es tridimensional, implica, en realidad, convencerlo de que debe considerar el mundo que le rodea de un determinado modo. Imaginemos una civilización con una arquitectura que no se basara en la forma cúbica ¿Qué sucedería con los pensamientos, los sentimientos, o con los sueños? 

Ouspensky dice que si existe la cuarta dimensión, o bien poseemos la cuarta dimensión, o bien, somos seres de tres dimensiones y, por lo tanto, no existimos. Si existe una cuarta dimensión y nosotros solo poseemos tres, esto significa que solo existimos en la imaginación de alguien, y que todos nuestros pensamientos, sentimientos y experiencias, ocurren en la mente de algún ser superior que nos imagina. Si no estamos de acuerdo con esto, debemos considerarnos seres de cuatro dimensiones ¿Acaso mientras dormimos no vivimos en un reino imaginario y fantástico donde todo es susceptible de transformación, donde no hay ninguna estabilidad que pertenezca al mundo físico, donde un hombre puede transformarse en otro o en dos al mismo tiempo, donde las cosas más insólitas, parecen simples y naturales, donde los hechos a menudo ocurren en orden inverso (...) donde vemos las imágenes simbólicas de ideas y estados de ánimo, donde hablamos con los muertos, volamos por los aires, atravesamos las paredes, nos ahogamos o nos quemamos, morimos y renacemos? Tenemos muy buenas razones para decir que somos seres cuatridimensionales que hemos vuelto a la tercera dimensión con solo uno de nuestros lados, es decir, con solo una pequeña parte de nuestro ser. 

Para Ouspensky la cuarta dimensión no era solo un concepto espacial, sino también un tipo de conocimiento, una forma de conciencia de complejidades mayores y unidades superiores. De manera sucinta, puede considerarse al espacio como el tejido que une los diversos fenómenos del mundo. Y si nos elevamos hacia concepciones más "elevadas", se tiende a un superespacio ideal en el que todo, cerca y lejos, pasado y futuro, grande y pequeño, real e imaginario, está reunido en una gran Unidad donde el Todo es Uno. 

Charles H. Hinton dice: "...experimento por ellos (los místicos orientales) una simpatía interior, porque yo también, como ellos, tengo una comunión y deleite interior con un manantial que está por encima de todos los puntos y virajes y pruebas: un compañero interior cuya presencia en mi mente durante media hora, vale más para mi que todas las cosmogonías de las que he oído hablar, y comparado con el cual, todos los pensamientos que he pensado son solo insignificantes fragmentos impregnados de ignorancia y error. Cual es su secreto (el de los místicos) no lo sé, el mío, es muy simple: la comprensión interior del espacio. 

El Uno es incognoscible. Podemos abrir nuestros corazones para sentir y apreciar el valor de la vida, de la belleza y del amor; podemos sentir el espacio que nos rodea; pero, es incognoscible para la mente racional. Ninguna ristra de símbolos humanos puede representar la realidad última; llamémosle Dios, el Uno, lo Absoluto. La situación es parecida a la que se presenta cuando se trata de entender un conjunto infinito, como el conjunto N de todos los números enteros (1,2,3...). Dada la noción de número se tiene una idea bastante buena de lo que es N; este entendimiento superior es comparable con el conocimiento del Uno; pero, si insistimos en lograr una lista completa y explícita de miembros, entonces, el conjunto N estará siempre fuera de nuestro alcance. 

"LO GOBAL"

"Comienza a ser ahora lo que serás de ahora en adelante". Willian James 

El "si mismo" hace referencia a creencias y representaciones subjetivas. Tiene gran influencia en la autoeficacia; es decir, la impresión de la capacidad de desempeño, el motivo de logro y, la confianza en alcanzar las metas propuestas; tiene que ver con la autoestima, la autoevaluación general que la persona posee de su propia valía;  y la autoimagen. Para C. Jung, representa el fin último del proceso de individuación.

Actualmente viajamos por todas partes sin tener experiencias. Nos enteramos de todo sin adquirir conocimiento. Uno acumula amigos y seguidores sin salir del patio de su casa. Se nos ofrecen herramientas que sirven para encontrar al igual, haciéndolo pasar de largo ante lo distinto. Nos enredan en el interminable bucle del yo y nos sumergen en propaganda que nos adoctrina con nuestras propias nociones. Lo igual no duele y nos sumerge en el anonimato. Haciéndolo pasar por crecimiento personal, reconstruyen lo social a través de la hipercomunicación, el exceso de información, la sobreproducción y el hiperconsumo. 

En los tiempos que corren, el interés globalizador se centra en suprimir la "otredad". No sin antes ejercer una subliminal influencia sobre lo igual para hacer desaparecer la diferencia que el propio interés ha provocado, y que muestra el verdadero rostro de la indiferencia del ánimo de lucro. Se pretende extender la positividad de lo igual a través de un mensaje de libertad que oculta el verdadero mensaje: el hiperconsumo y, como consecuencia de ello, el enriquecimiento de la élite global. 

Jaspers acuñó el término "personalización" para designar la normal sensación sobre los contenidos de la conciencia. El hiperconsumo y el exceso de información despersonalizan al individuo haciendo que pierda esta vivencia, creando una sensación desagradable que provoca ansiedad. Por momentos, se acompaña con cierta disonancia afectiva, la sensación de carecer de sentimientos, como si la capacidad de respuesta emocional estuviera embotada, y cierta pérdida  de resonancia afectiva, con la falta de compromiso emocional en determinadas situaciones que pueden llevar a la pérdida de conciencia de las propias acciones. 

El sujeto se ve arrastrado por un río de acontecimientos que no es capaz de codificar. Cree participar en procesos que realmente lo trascienden. La información que recibe ya no es informativa, sino deformadora y la comunicación ya no es más que una acumulación de sucesos. La información y el ocio se ajustan a las demandas de cada cual. La disonancia que genera en el individuo el falso sentimiento de libertad y la presión interna hacia el consumo, lo convierte en un ser con rasgos auto y heteroagresivos.

Hoy se habla de lo auténtico como atavío emancipador. Pero ser auténtico significa haberse liberado, a través de la autoconciencia y la autocrítica, de la opresión que suponen las pautas de expresión y de conducta prefiguradas desde la "superestrutura del poder globalizador". Uno es libre y auténtico si se define y se crea a si mismo. El imperativo de la autenticidad genera la obligación de autoregularse a uno mismo. 

lunes, 7 de mayo de 2018

"EL CAOS Y EL ORDEN (I)"

Schopenhauer...  señala que cuando uno llega a una edad avanzada y evoca su vida, ésta parece haber tenido un orden y un plan, como si la hubiera compuesto un novelista... sugiere que, así como nuestros sueños incluyen un aspecto de nosotros mismos que nuestra conciencia desconoce, nuestra vida está compuesta por la voluntad que hay dentro de nosotros mismos que nuestra conciencia desconoce... La totalidad de acontecimientos se unen como una gran sinfonía, y todo estructura inconscentemente lo demás... el grandioso sueño de un solo soñador donde todos los personajes del sueño también sueñan... Joseph Campbell 

Dice Hesíodo en su Teogonía: "Primero fue el caos, y luego la Tierra de ancho seno". Los pueblos antiguos creían que las fuerzas del caos y el orden formaban parte de una tensión inestable, de una armonía precaria. Pensaban que el caos era algo inmenso y creador. La turbulenta y flamante perspectiva científica que ve una reciprocidad entre el orden y el caos es también una idea muy vieja. Contaban que el mito Tiamat se enfureció cuando una hueste de formas nuevas salió tambaleándose del caos y comenzó a dar forma al universo. Comprendió que su reino, maravillosamente desaliñado, se estaba encogiendo y, para recobrar su territorio, tramó la eliminación del orden que había generado. Hasta que finalmente Marduk la derrotó y creó un nuevo orden. 

La idea mítica de que la creatividad cósmica depende de cierta reprocidad entre el orden y el desorden sobrevive incluso en las religiones monoteístas. Quizás esa lucha del orden contra el caos sea una lucha interior. Parece existir un límite borroso entre el orden y el caos y, la figura que emerge de ese límite es Dionisos, el dios del frenesí azaroso que subyace a las rutinas de la cultura; el dios indio Shiva, que habita en campos de batalla y encrucijadas; y también, el peso del pecado y la muerte. 

En la antigüedad los mundos-espejo del caos y el orden humano vivían en alianza, pero la ciencia lo cambió todo. Durante siglos se suprimió el mundo-espejo del caos. Los humanos tenemos una gran necesidad de ordenarlo todo. La idea mítica del desorden comienza a ordenarse con la inyección de agua o el aire en Tales, Anaximandro y Anaxágoras. Aristóteles llevó el enfoque científico un paso más allá. Conjuró que el orden lo impregna todo. Los pensadores medievales y renacentistas transformaron este concepto en la gran cadena del Ser, que abarcaba todas las formas de vida, desde la más ínfima a los ángeles. Los hermetistas o alquimistas medievales mezclaron el gnosticismo, el cristianismo y las teologías de Egipto, Babilonia Y Persia. Pensaban que la creación era un proceso en constante renovación. Sentenciaban: "así como arriba, abajo".

En tiempos de Galileo, Kepler, Descartes y Newton, el espíritu científico y la supresión del caos habían ganado la partida. Las leyes newtonianas de la mecánica celeste y las coordenadas cartesianas crearon la impresión de que todo se podía describir en términos matemáticos o mecánicos. Laplace imaginó que un día los científicos deducirían una ecuación matemática que lo explicaría todo. Pero, ya en el siglo XVIII los científicos comienzan a preguntarse por qué no podían inventar una máquina de movimiento perpetuo, era precisamente porque la energía de la máquina cobra una forma que no se puede recuperar y utilizar de nuevo. La energía se vuelve desorganizada, caótica, lo que condujo a la fundación de la termodinámica. 

Durante un tiempo, la entropía desafió el concepto de orden universal newtoniano. Acaso el que las formas estén condenadas a la entropía y un deterioro acumulativo significa que el caos es tan poderoso como el orden. Boltzmann intentó neutralizar el desafío del caos, pero en un sistema complejo donde billones de átomos y moléculas giran de aquí para allá chocando entre sí, resulta improbable que mantengan una relación ordenada. Sin embargo Boltzmann impidió que el caos corrompiera el reducionismo y demostró que el caos pasivo de la entropía térmica no era más que una expresión del orden newtoniano. 

Al tiempo que Boltzmann exponía la mecánica de la entropía, Darwin y Wallace anunciaban que el azar era un factor clave en los procesos mecanicistas que gobiernan las formas complejas. Destronados como vástagos de los dioses, los seres humanos se entronizaron como poseedores del conocimiento de las leyes. Pero, las ecuaciones no lineales, que los científicos del siglo XIX conocían vagamente, y que son como una versión matemática de la frontera entre dos mundos aventuraban un paisaje aparentemente normal, pero con la sorpresa de que pueden permitir hallar, de repente, una realidad alternativa, e ilustrar elegantemente el caos. En un mundo no lineal, que incluye nuestro mundo, la predicción exacta es práctica y teóricamente imposible y ha hecho añicos el sueño reduccionista. 

Las ecuaciones de la teoría general de la relatividad einsteniana son esencialmente no lineales. Una de las cosas que predice es la teoría de los agujeros negros, ruptura en el esquema espacio-tiempo donde las ordenadas leyes de la física se desintegran. Con posteridad se comprobará que la realimentación negativa y positiva están en todas partes, en todos los niveles de los sistemas vivientes, en la ecología, en la psicología y, en los términos matemáticos de las ecuaciones no lineales. La realimentación, como la no linealidad, encarnan la tensión esencial entre el orden y el caos.