APRENDIENDO A VIVIR

SOMOS LO QUE COMEMOS Y LO QUE PENSAMOS: Nuestra salud mental depende en buena medida de nuestro sistema de creencias y de nuestra alimentación.
Este blog quiere ser un punto de encuentro para las personas que buscan una explicación, para los que no comprenden; aquellos y aquellas que buscan con una actitud libre y abierta respuestas...
...quiere ser una herramienta a favor de la tolerancia, la justicia y la libertad...
...un instrumento para tomar el control...
...una ayuda para conocerse mejor, comprender la existencia humana, nuestras necesidades y apegos...
...en definitiva una herramienta para llenar nuestro vacio interior y recuperar la confianza...

domingo, 24 de diciembre de 2017

"LA VIDA BIPOLAR"

"La vida toda no es más que interrogaciones hechas de forma que llevan en sí el germen de las respuestas...". Gustav Meyhrinck, Golem

Todo el panorama kósmico está generado por sus propios habitantes. Con la vida aparece la creación; el nacimiento de la conciencia cristaliza la realidad. El Universo que conocemos está dividíndose constantemente, cada proceso subatómico tiene la facultad de multiplicar el mundo; nuestro cuerpo, nuestro cerebro, y nuestra conciencia se divide constantemente. El Ser, el Todo, estado Kósmico de la conciencia, se divide en múltiples conciencias unitarias que se multiplican y se deviden eternamente.

Los primeros filósofos, se servían de las parejas de opuestos para interpretar la estructura Kósmica y el proceso de la naturaleza; la relación entre el Uno y lo múltiple que configuran el devenir y la pugna perpetua que teje y desteje el Mundo fenoménico. Suponían una unidad invisible por detrás de la multiplicidad visible como fuente inagotable de vida. El mundo como campo de batalla y como producto de fuerzas en permanente pugna es una de las visiones más antiguas de la tradicción filosófica occidental. Entre los griegos, Anaximandro inició esta visión, luego desarrollada por Heráclito y culminada por Enpédocles. Lo único estable es el cambio que es la unidad del mundo. Con Parménides la unidad se fractura, y con Platón y Aristóteles, el mundo natural-sensible, está regido por el cambio. Solo son inmutables, para Platón, el mundo de las Ideas, y para Aristóteles, el mundo Supra-lunar.

Empédocles de Agrigento, filósofo griego del siglo V a.C. proponía el Amor y la Discordia como los polos sobre los que giraban los principios básicos que dirigían el Mundo. Más tarde, Sigmund Freud tomaría esta propuesta para formular su tesis sobre el Eros y el Thánatos. El Eros tendería a unir y el Thánatos a separar. A través de estos dos polos Freud explicaría la naturaleza del ser humano, denominando pulsiones (instinto en los animales) a las fuerzas derivadas de las tensiones somáticas del ser humano; diría que existe una pulsión de vida, o Eros (uno de los polos) y unha pulsión de muerte, o Thánatos (el otro polo). En "El malestar en la cultura", adjudica al ser humano una inherente "...pulsión de odiar y aniquilar...". Sin embargo, autores como Rousseau y Adler considerarán que el ser humano  nace bueno, pero se corrompe en la relación social. Carl Jung  incorporará elementos a tener en cuenta en la configuración de la "maldad" con los Arquetipos, la Sombra y el Inconsciente colectivo.

En la Biblia, en el segundo libro de la creación, Adán, primera criatura humana (andrógina) es depositado en el Edén, jardín en el que hay dos árboles especiales: el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal. Adán representa la criatura total, puesto que es uno con el Todo. Pero concibe el deseo de proyectarse hacia el exterior y de darle forma independiente a una parte de su ser total. Yahveh toma un costado de Adán y con el crea algo independente. A partir de ese momento, se pierde la unidad, la conciencia Kósmica, y comienza la polaridad como se puede ver en el arquetipo judeo-cristiano del bien y del mal, representado por dos personalidades polares, Caín y Abel. Los mitos de todos los pueblos y de todas las épocas reconocen este tema central de la condición humana y lo representan en imagenes semejantes.

A partir de la división de la conciencia, la historia del ser humano es la historia de la persecución de la Totalidad, de la Unidad que se le hace inalcanzable. La polaridad lleva al ser humano a caminar entre elementos opuestos hasta que integre y asuma el Todo y de nuevo vuelva a ser Uno con la Totalidad. En la tragedia griega, el ser humano debe obtar por uno de los polos (posibilidades) y decida lo que decida, nunca acertará. En la Unidad se reunen todas las polaridades sin distinción, mientras que la polaridad y la división son el principio de este mundo. La terminología religiosa señala que el mundo polarizado es pecaminoso, diabólico, por lo que todos los guias espirituales exhortan a abandonarlo.

Algunas religiones nunca intentaron convertir este mundo en un paraiso, al contrario, enseñaron y enseñan la forma de aislarse de él. Toda aplicación del potencial humano para un fin funcional tiende a ser diabólico. La "verdad" que ofrecen destruye las ilusiones con las que nuestro "si-mismo" intenta fortalecerse. Su magisterio frena los sueños y el sentimiento, y acaba fortaleciendo el mal, al convertir a la religión en un ensueño sentimental que el individuo interioriza como un engaño. En el Sandokai, uno de los testos básicos de la filosofía Zen se dice: "Luz y oscuridad están frente a frente. Pero la una depende de la otra como el paso de la pierna izquierda depende del paso de la derecha.". El versículo 22 do Shinjinmei, el más antiguo texto del budismo Zen dice: " Si queda en nosotros la más mínima idea de la verdad y el error, nuestro espíritu sucumbira en la confusión.".

El ser humano cuando nace, no es pecador ni culpable, y no debe dejarse abrumar por la duda, ya que la división no es pecado ni es la personificación del mal. El miedo es encogimento y represión, una actitud que impide la verdadera apertura y expansión en el camino hacia la Unidad. Para alcanzar la Unidad hay que hacer algo más que huir y cerrar los ojos. Por encima de toda polaridad está la "luz", la oscuridad aparece con el paso a la polaridad cuya finalidad es exclusivamente hacer reconocible la luz y servirle como soporte. La luz existe, la oscuridad no.  La oscuridad nada puede contra la luz. Los aspectos oscuros, la sombra, solo son ameazadores mientras permanecen en la oscuridad. La simple contemplación del contenido de la sombra lleva la luz a las tinieblas.

La contemplación (observación) es la fórmula para adquirir conocimiento del Si-mismo, transforma la calidad de lo contemplado, ya que hace la luz; es decir, ilumina el conocimiento. El ser humano engañado por un espejismo piensa que el mundo es imperfecto, y no se da cuenta de que solo contempla (observa) con su mirada uno de los polos (una posibilidad), olvidando el otro polo que conduce a la Unidad. Tenemos que aprender a reconocernos en todo lo que existe, y que la vida es polar. Existe una forma de mirar distinta a la habitual (el otro polo) que nos enseña el camino hacia la Totalidad; un camino de experiencias sin temor. Se necesita mucho valor para afrontar conscientemente los desafíos de la vida. Solo la conciencia que nos permite observarnos a nosotros mismos, puede hacer que no nos desviemos del camino. La primera ley, la más importante, y la más íntima de cada persona es la obligación de desarrollar su Si-mismo, que es la propia vida,  y de unificarse con todo lo que existe después. El instrumento de unificación es el polo del amor; el principio del amor es fortalecer el interior para abrirse a recibir lo de afuera. El amor es la sustancia  que brota en el  camino hacia la Unidad; une, no separa, porque el amor convierte el "tu" en "yo" y el "yo" en "tu". El amor es afirmación sin límites ni condiciones, y lleva a ser uno con todo el Universo.

viernes, 22 de diciembre de 2017

"CAMPO MAGNÉTICO"

"Pienso, luego existo." R. Descartes

"Sigue tu dicha y el universo te abrirá puertas donde solo había muros." J. Campbell

Dice W. Clement Stone: "Cualquier cosa que la mente pueda concebir, puede ser lograda." Lo que nuestro pensamiento y nuestra mente proyecta, se hace realidad. Todo lo que nos sucede es atraído por nosotros mismos a nuestra vida sin apenas darnos cuenta, porque no somos conscientes de que nuestros pensamientos y nuestra mente está concentrada en los acontecimientos negativos o positivos que vivimos. La forma más sencilla de entenderlo es pensar en nosotros mismos como si fuéramos imanes que atraen lo que el pensamiento y la mente está pensando. Respondemos a los acontecimientos y retroalimentamos lo que sucede a continuación.

Como decía W. Churchill: "Creas tu propio universo sobre la marcha". Por inercia histórica, la mayoría de nosotros nos levantamos por la mañana pensando en lo que no queremos y atraemos una y otra vez esos acontecementos negativos de los que queremos huir. Si estamos rodeados de una montaña de deudas enviamos un mensaje de angustia y desesperación que alimentarán sucesos angustiosos y desesperantes, creando una espiral incesante de efectos no deseados en nuestra vida.

Normalmente vamos con el piloto automático y no tenemos el control sobre los acontecimientos. Tenemos que creer para crear y tener confianza en el resultado. Cada vez que tenemos un pensamiento está en proceso la creación de un acontecimiento. Se trata de poner toda nuestra atención en lo que deseamos y luchar para conseguirlo, poniendo toda nuestra fe en ello y eliminando miedos y dudas. Si pensamos de esa forma, proyectaremos una imagen nueva de nosotros, positiva y satisfecha, y atraeremos situaciones positivas y personas positivas. Existen a nuestro alrededor todas las posibilidades para vivir nuestra vida, solo tenemos que elegir una y concentrarnos en ella para vivirla adecuadamente. Será como un bucle que retroalimentará nuestra experiencia como queremos que sea.

Somos como imanes y creamos un campo magnético a nuestro alrededor que atrae a través del pensamiento. Debemos entusiasmarnos e ilusionarnos con lo que hacemos y pensar lo que queremos con honestidad, vivir con pasión, alegres y agradecidos por lo que somos y por lo que hacemos. Ser nosotros mismos y estar en armonía con lo que queremos y con el Universo. Cuando la intuición empuja desde dentro, dejémosla actuar. Como diría Albert Einstein: "La imaginación lo es todo. Es la vista previa de lo que la vida va a atraer." Consciente o inconscientemente la mente estallará dando forma a lo que pensamos.

Son también los pensamientos los que originan los sentimientos, y es la inteligencia emocional, la herramienta que nos ayuda a comprender los acontecimientos y a conducir el pensamiento hacia lo que realmente queremos para sentirlo y conseguirlo. Normalmente dividimos las emociones en dos polos: sentirse mal o sentirse bien. Las emociones negativas hacen que nos sintamos mal, tanto si le llamamos sentimiento de culpabilidad, enfado o frustración, lleva a un estado de insatisfación y desesperación. Mientras que lo que nos hace sentir bien, sea la esperanza, la felicidad, o el amor, deben estar en consonancia y en armonía con lo que queremos para sentirlas y disfrutarlas. Los sentimentos positivos son un mecanismo de retroalimentación, un reflejo de lo que está por venir. Podemos sentir salud, felicidad, amor, porque el Universo corresponderá a la naturaleza de nuestro sentimento. Lo que pensemos, lo que sentimos y lo que se manifeste estarán siempre en consonancia: "...de lo que siembres recogerás...". No sabemos cuando ni como, pero se nos mostrará si tenemos fe y no abandonamos. 

Decía Carl Jung: "A lo que te resistes persiste". Nuestra fisiología produce enfermedad como respuesta a los malos pensamientos y al desequilibrio. La enfermidad no puede vivir en un cuerpo con un equilibrado estado emocional. Pensemos en el "efecto placebo". Todos sabemos que consiste en una pastilla azucarada sin ningún principio activo que incida sobre nuestro organismo para curarnos. Es la muestra de que es nuestra mente la que cree que puede curarnos y es ella la que nos cura. En este mundo globalizado, creamos pensamientos de lucha contra y anti constantemente, hay una lucha anti-terrorista, una lucha contra el hambre, una lucha antitabaco, etc. Lo que no hace más que alimentar aquello contra lo que se lucha: el terrorismo, el hambre, el tabaquismo, etc. El problema no se resuelve luchando contra, sino acercándose a..., el amor lo une todo, mientras que el odio y la violencia lo separa.














martes, 19 de diciembre de 2017

"EL ACTO DE PENSAR"

"El tiempo es muy lento para los que esperan, muy rápido para los que temen, muy largo para los que sufren, muy corto para los que gozan; pero para quienes aman, el tiempo es eternidad." William  Shakespeare 

Para Masaru Emoto, las palabras, sonidos y pensamientos, influyen en la formación de los cristales del auga a la que van dirigidos, creando una apariencia estética diferente dependiendo de si son positivos o negativos; "de una belleza extraordinaria si son positivos". Este experimento es uno de tantos que nos confirma que lo que pensamos se proyecta a través de nosotros (somos alrededor de un 85% agua). Si registramos la actividad eléctrica de una planta a la que intentamos dañar, veremos que aumenta considerablemente. En el caso contrario, si "siente" que nuestra intención es buena, la intensidad disminuye y, si nos aproximamos a ella con amor, permanece estable y muestra su mejor apariencia. 

Decía Parménides que: Todo lo que hai ha existido siempre. Nada puede surgir de la nada. Y algo que existe tampoco se puede convertir en nada.". Tal es la situación con la que nos encontramos en este misterio de la existencia. La vida consiste en ver, acercar la conciencia cada vez más al Kosmos para discernir con más claridad. Copérnico descabalgó al ser humano del centro del Universo, sin embargo, la clave de la existencia del Universo reside en el ser humano. La persona es el centro de la perspectiva y al mismo tiempo el constructor del universo que conoce. En la novela de Lewis Carroll, Alicia entra "en la tobera" y se encuentra con un mundo lleno de "maravillas". Todo depende de cuanto se adentre en el interior de la "tobera". El acto de pensar genera lo que sucede, "cogito ergo sum" decía Descartes, basta con observar los pensamentos para darse cuenta. 

Toda acto de pensamiento es una toma de poder mediante la que preconfiguramos nuestros destinos estableciendo el curso de la realidad. Cuando no observamos la realidad, existen ondas con múltiples posibilidades,  y cuando "actuamos", las ondas se convierten en partículas de experiencia. La realidad es un universo con múltiples posibilidades. El concepto de espacio divide y separa los objetos, pero en "realidad", todo está entrelazado y lo que le ocurre a un electrón en un lugar del Kosmos, tiene influencia en otro electrón en otro lugar por muy alejado que esté. El Universo es un territorio de posibilidades sin fin y el vacío un océano de energia increíble. En una escala increíblemente pequeña como la longitud de Plank, el espacio tiene un comportamento probabilistico. Existe un territorio energético que no se puede ver del cual emerge la realidad. Las ideas abstractas del pensamiento son pura posibilidad abstracta que emerge en forma de ondas de vibración y crea todo lo que vemos. 

R.K. Merton decia que la profecía que se realiza es al principio una definición "falsa" de la situación que despierta un nuevo comportamiento que hace que la original situación "falsa" se vuelva verdadera. De la mismo forma, el "efecto Pigmalión" en psicología describe como la creencia que se tiene sobre una persona puede influir en su rendimiento. La profesora A.A. Schutzberger afirma que si se observa coidadosamente el pasado de algunas persoas enfermas de cancer, se puede ver que, en muchos casos, se trata de personas que hicieron en sus infancias ciertas prediciones sobre si mismas y sus familias, una especie de guión de vida inconsciente relacionado con su vida y su muerte. Las cosas se mueven en un campo gravitacional en todos los sentidos, incluso hacia atrás. Podemos tener acceso al futuro igual que lo tenemos al pasado. El futuro tiene el mismo efecto en el presente que el pasado. Si observamos un electrón a través de una doble rendija (experimento de la doble rendija de Tomas Young), se comporta como partícula,  pero si no "observamos" se comporta como onda con múltiples posibilidades. El hecho de observar destruye la "función de onda".

El pasado inconscente actualiza nuestro pensamiento en el presente. Con esa actualización, el pensamiento, igual que el lenguaje, se convierten en un embrujo en el que el Kosmos se nos presenta con toda su luminosidad originaria. En esa situación, los fenómenos cobran vida fuera de la lógica convencional. El pasado y el futuro se unen en un presente en el que el espacio y el tiempo son meros razonamientos matemáticos. Huidobro decía: "Por qué cantáis a la rosa, oh poetas! Hacedla florecer en el poema". El acto de pensar es una llamada a la realidad. El comportamiento que pretendemos lógico es en el fondo "inhumano" y cruel. La vida debe servir para vivirla en libertad, y para la denúncia de las apariencias y de la mentira, y para que de su interpretación surga un verdadero teatro, lleno de vida y de humanidad. Un pensamiento que no utilice las energías que duermen en nuestro interior para construir una realidad que se desentiende de la dimensión inconscente, onírica y mágica de la realidad. Por qué apoyarse en la realidad de la apariencia inmediata pudiendo experimentar la libertad de la creación sin límites. 

Hay que dejar atrás á la persona que se esconde detrás de su apariencia, abandonar el miedo y quitar la máscara para mostrar el ser humano "tal cual" y poder observar la verdadera imagen sincrética de la vida a través de la creación. Todos somos "actos de pensamiento " en construcción, si observamos atentamente nuestro presente podemos vaticinar nuestro futuro porque no existe tal, los "hechos" que hoy vivimos construyen nuestro mañana, y el mañana será presente con el nuevo día. El ser humano tiene capacidades extraordinarias porque está conectado con la Unidad, pero no se siente capaz de desarrollarlas. Podemos crear la realidad; a diario surgen procesos que son obra de nuestra creación, pero no nos damos cuenta de la influencia que tenemos sobre nuestros pensamientos. Somos adictos a lo externo y solo reaccionamos a los estímulos porque no somos conscientes de que nuestro acto de pensar influye en el mundo. 



domingo, 17 de diciembre de 2017

"EL CAMINO"

"El sentimiento de lo infinito solo lo alcanzo, sin embargo, cuando estoy limitado al máximo". C. G. Jung
 
"Para ver el mundo en un grano de arena 
y el cielo en una flor silvestre
abarca el infinito en la palma de tu
mano
y la eternidad en una hora". W. Blake

Decía Lao-Tsé que debemos olvidar la idea de días y horas para prestar más atención al minuto. Solo así conseguiremos resolver los problemas antes de que se hagan realidad; prestando atención a las pesqueñas cosas conseguiremos evitar grandes desastres. Sócrates creía que había que buscar para encontrar, que la verdad estaba en uno mismo. Escuchamos hablar del poder de la mente, de la tremenda energía dinámica del pensamiento. Proliferan por doquier las terapias que intentan orientarnos para que encontremos el camino aunque, encuentran una gran dificultad para ayudarnos porque solo a través del conocimiento del sí mismo somos capaces de reconocernos y reflexionar sobre nosotros mismos; es decir, somos capaces de conocer y comprender las carácterísticas y cualidades que poseemos, y los estados interiores que nos atribuímos y sentimos, y que nos permiten formarnos una idea de como somos realmente. 

Cuando surgen los problemas estamos solo nosotros y la realidad. El ser humano es un ser sociable, pero la sociedad no tiene respuesta para nuestros problemas más íntimos. Es muy importante el proceso de socialización para ajustarnos a la realidad colectiva en la que vivimos; pero, también necesitamos fortalecernos como individuos, comprender el proceso de individuación, a través del que se genera el individuo psicólogico como unidad. Para ello, tenemos que simplificar nuestra vida, y volvernos un poco niños/as. Dicen que los niños/as son como los filósofos porque no paran de hacerse preguntas. Se trata de que a través de las preguntas lleguemos a la conclusión de que somos una construcción de nuestro pensamiento. 

Los seres humanos necesitamos tener un buen sistema de creencias que no se derrumbe ante el primer embate. Tener en cuenta lo que el Alma del mundo le dijo a Chico Xavier: que conservara en su memoria las cosas buenas que surgen de las dificultades porque ellas aumentarían su capacidad, y le infundirían confianza ante cualquier obstáculo futuro. La realidad es un espejo y devuelve a cada uno el reflejo de sus acciones. La gran victoria es la consecuencia de pequeños actos conscientes, en los que los labios y el corazón hablan lo mismo. No somos solo voliciones. Tarde o temprano necesitamos encontrar respuestas a tres preguntas: ¿De donde venimos? ¿Quien somos? ¿A donde vamos?, que son el pilar de nuestra construcción del sí mismo.

Es importante que tengamos una idea integrada de lo que somos, de nuestras creencias, nuestros valores, y de nuestros principios. Habrá quien piense que el principio fue Dios, y que procedemos de Adán y de Eva; o que fue el Big-Bang, y que procedemos del caldo de cultivo, peces, anfibios, reptiles, homínidos; o que procedemos de las estrellas, unas creencias estarán respaldados por la ciencia y otras serán cuestión de fe. Existen ciertas premisas que nos ayudan en la construcción del sí mismo: el físico, simplemente es una parte del todo, no es más feliz una persona por ser más alta; la belleza siempre es relativa y la felicidad procede del interior, no se recibe de afuera. En la Grecia clásica consideraban a la realidad un gran teatro en el que los individuos se ponían una determinada máscara (el concepto de persona procede de máscara) para representar un papel (rol); cuanto más ensayo mejor representación, lo que nos lleva, con Albert Bandura, a lo importante que es el aprendizaje vicario en la formación de nuestra personalidad. Nunca somos totalmente, siempre estamos creciendo y completándonos, cuanto más y mejor aprendizaje, más cerca estaremos de nuestro interior.

No se trata tanto, de ser hinduista, jainista, budista, católico, protestante; siquiera de ser religioso, agnóstico o ateo, sino de entender que la explicación hace crecer y alivia; que es terapéutica contra la incertidumbre y el dolor; que calma y serena. Da igual que creamos en la reencarnación o en uno o más cielos; que somos solo energía o polvo y que volvemos al polvo. La respuesta a las tres cuestiones nos reafirmará para construir la realidad, primero la del si mismo, la nuestra particular, y simultáneamente la realidad colectiva, la de todos, que harán que vivamos más intensamente el ahora, en un presente esperanzador y una realidad más justa y equilibrada, porque existen principios éticos y jurídicos universales ahistoricos e independientes de la voluntad humana que pueden ser conocidos y desarrollados por el ser humano con el uso acertado de la razón, la intuición y la inteligencia. Para Platón la justicia es la virtud en la que confluyen todas las demás virtudes, y está fundamentada en la idea de Bien que le da la armonía al mundo. Según él, a través de la justicia conseguiremos la felicidad, por medio de la prudencia, la templanza y la valentía. 








viernes, 15 de diciembre de 2017

"CREENCIA, FE, Y REALIDAD"

"Da el primer paso con fe. No tienes por que ver toda la escalera. Basta con que subas el primer peldaño". Martin Luther King

Para la psicología cognitiva, la forma de percibir la realidad está determinada por nuestras creencias y nuestras actitudes. Una creencia es un estado de la mente en el que la persona tiene como verdadero el conocimiento o la experiencia acerca de los acontecimientos o de las cosas. F.P. Ramsey dice que vienen a ser como un mapa grabado en nuestro ADN o en determinados aprendizajes que nos orientan en la realidad para la satisfacción de nuestras necesidades.

Los seres humanos nos agrupamos en torno a un conjunto de ideas con un supuesto potencial de verdad que se van acumulando como conocimiento y que constituirá el entramado social y cultural que justifica la identidad de las personas que compartimos creencias similares. Nuestras actitudes son creencias cargadas de emoción que nos predisponen a actuar de forma congruente con ellas. Las más importantes son las referidas a uno mismo y están relacionadas con la autoestima, las que se refiren al otro y las que tienen que ver con las relaciones interpersonales.

El sentimiento de certeza sobre el significado de algo es una afirmación personal que consideramos verdadera y se forma a partir de las ideas que confirmamos o creemos confirmar a través de nuestras experiencias personales. En muchos casos son inconscientes y afectan a la consideración que tenemos de nosotros mismos, de los demás, de las cosas, y de las situacions en las que nos encontramos en la realidad. Tendemos a pensar que nuestras creencias son universalmente ciertas y esperamos que los demás las compartan, pero no nos damos cuenta que el sistema de crencias y los valores son algo exclusivamente personal.

La realidad que vivimos es, primero, una elaboración mental del si mismo, y después, una elaboración mental de la colectividad. De nosotros depende que la vida sea un manantial de esperanza, un mundo lleno de alternativas o, una inevitable fuente de sufrimiento. Dice Paulo Coelho que la fe es una conquista difícil que necesita combates diarios para mantenerla. Junto con la fe, las creencias tienen una fuerza muy poderosa en nuestro comportamiento. Ambas nos sirven como instrumentos para conseguir nuestros objetivos; aunque, la falta de fe y determinadas creencias también puede limitar nuestra energía bloqueándonos. La fe y nuestro sistema de creencias pueden modelar, influenciar e incluso determinar nuestra inteligencia, nuestra salud, nuestra creatividad, la forma en que nos relacionamos y nuestro grado de felicidad o de éxito.

Las ideas que llegan a nosotros a través de la realidad colectiva, las aceptamos a priori, sin cuestionarlas, como el que cree que mañana saldrá el sol. Las interiorizamos y van ocupando un espacio lleno de energía en nuestro interior. Proceden do lo que intuimos, de lo que nos dijeron, de lo que oímos, y de lo que vivimos. Pensamos que es nuestra "forma de ser", pero son el efecto que produce en nosotros lo que dicen y hacen otras personas: compañeros, amigos, educadores, padres, medios de comunicación, redes sociales, y las situaciones que vivimos . Para un niño/a que crece en un entorno de violencia y marginación, situaciones de violencia, abuso y marginación serán "normales" porque es de lo que se alimentó  su sistema de creencias. Es por esto,  que será muy importante desarrollar un buen "sistema crítico" para modelar adecuadamente el futuro sistema de creencias.

Existen ideas globales como: "la vida es bella.", "la vida es muy dura", "yo soy así", "los hombres son un desastre", "los perros son peligrosos",  y reglas: "si tengo un buen coche la gente me tendrá en cuenta", "si tengo ingresos fijos tendré seguridad". Algunas de estas ideas y reglas potencian la confianza en nosotros mismos y en nuestra capacidad, permitiéndonos afrontar con éxito situaciones complejas, pero otras limitan nuestra energía y nuestro desarrollo personal. Las creencias-actitudes que más daño nos hacen son las exigencias que hacen que cuando no se cumple lo que exigimos reaccionemos pensando y sintiendo que es terrible, que no podemos soportarlo, lo que irá acompañado de odio hacia nosotros mismos y hacia los demás. En el otro polo están nuestros legítimos deseos y preferencias que debemos esforzarnos para que se cumplan, pero si no es asi, tenemos que aceptarlo de buen grado quedando libres para centrarnos en el resto de posibilidades y disfrutarlas.

Si carecemos de un buen sistema crítico para modelar un adecuado sistema de creencias, nos sentiremos incapaces y estaremos bloqueando cualquier oportunidad de desarrollar nuevas competencias y habilidades. La creencia y su conculcación es un poderoso instrumento de poder que será el filtro a través del que interpretaremos la realidad, por eso es tan importante para triunfar creer y tener fe en ello. Puesto que no podemos saber que es la verdad, tenemos que formarnos un sistema de creencias adecuado utilizando la fe como instrumento para construir nuestra realidad. Aprender a conocernos y a conocer cuales son las claves de nuestras creencias esenciales para conseguir el control de nuestras vidas, fomentar aquellas que nos potencian y cambiar aquellas que nos limitan.

Para Bertrand Russell no existe método capaz de salvaguardarnos de la posibilidad de errar; pero, para aspirar a la seguridad y no caer en la eterna trampa de la seguridad absoluta, tenemos que dirigir nuestra mirada al interior, conocer nuestro si mismo y proyectarnos al exterior con fe para crear la realidad colectiva. En opinión de Platón, el conocimiento no puede ser simplemente una opinión verdadera acompañada de una explicación, sino que se trata de un conocimiento absolutamente necesario que le da razón al por qué de las cosas. Esto solo es posible mediante el concurso de la dialéctica y de la intuición intelectual, ya que, para que haya conocimiento es necesario intuir las formas inteligibles y entender el orden con el que están estructuradas, teniendo en cuenta que provienen de la idea de Bien y que remiten a ella.


"TOMAR EL CONTROL"

"Tu visión devendrá más clara solamente cuando mires dentro de tu corazón...". C. G. Jung

Todos los fenómenos, incluidas las acciones, tienen una finalidad necesaria. La finalidad de la vida es algo que está más allá del entendimiento de la mayor parte de los seres humanos. El impulso vital no depende de la voluntad de la gente; pero si existe la posibilidad de darle una razón a ese impulso y motivar la determinación de nuestros actos. Aceptando la limitación que como seres humanos tenemos para conocer lo trascendente, podemos aprender a comprender las infinitas posibilidades de la creación para dirigir el pensamento, el sentimento, y la emoción hacia el camino de nuestro crecimiento personal. 

La contínua exposición a la violencia, y el desprecio que se ha tenido por la vida a lo largo de la historia de la humanidad, hace que la mayoría de las personas se inhiban, mostrándose pasivas cuando perciben que las acciones para modificar las cosas no producen el fin deseado. Éste y otros motivos hacen que la mayoría perciba que lo que les sucede no depende de ellos.

Un aspecto fundamental de la personalidad es la dirección que le damos a nuestro comportamiento; es dicir, hacia donde nos dirigimos y que queremos lograr con nuestra conducta. Nuestras expectativas sobre las posibilidades de éxito o de fracaso reflejan donde situamos la "localización del control" de lo que nos ocurre, y explican, hasta que punto somos capaces de influir en los acontecimientos, dependiendo del lugar en el que situemos el control, dentro, o fuera de nosotros.

La localización del control, es un rasgo de la personalidad que propone Rotter, a partir de la teoría del aprendizaje social, para definir a aquellas personas que "localizan" el motivo de los eventos que le suceden dentro o fuera de sí mismos; es dicir, si perciben que lo que les sucede depende de sus pensamientos, emociones y sentimientos o de factores ajenos.

Las personas con la localización del control en el interior, perciben que pueden influir en lo que les sucede y que lo que les sucede depende fundamentalmente de ellos, logran más y mejores resultados, desarrollan una más alta autoestima, y crean expectativas más optimistas de cara al futuro, lo que implica más auto-aceptación, más auto-respeto y quererse más a si mismos y a los demás. Por el contrario, las personas con la localización del control en el exterior, piensan y sienten que lo que les sucede no depende de ellos, sino de fuerzas ajenas y fuera de control: el azar, la suerte, el poder o la decisión de otros.

Los seres humanos no puedemos controlar los acontecimientos (realidad colectiva), pero si la forma en que nos enfrentamos a esa realidad. Es fundamental la confianza y la fe para que los eventos no decidan, controlen y manejen nuestras emociones, debemos pensar que podemos influir en la realidad a través de la elección, y sentir que somos nosotros los que decidimos. Ser positivo y eficiente implica ser libre para elegir y cambiar la realidad interior (del si mismo) y con ello, la localización del control; apreciar que podemos actuar sobre lo que sucede, cambiar acontecimientos y, lo que es más importante, tomar el control de nuestras vidas.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

"REALIDAD DEL SI MISMO Y REALIDAD COLECTIVA"

"Si tuvierais fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: pásate de aquí allá, y se pasará; y nada os será imposible" Jesús de Nazaret


Imagen ilustrativa de la dualidad onda-partícula, en la que se puede ver cómo un mismo fenómeno puede percibirse de dos formas distintas.


No existe una realidad, sino múltiples realidades. Cada uno de nosotros construimos nuestra propia realidad (realidad del si mismo) y al interaccionar entre nosotros, construimos la realidad colectiva. La física cuántica o mecánica cuántica puede explicar la existencia del átomo y desvelar los misterios de la estructura atómica tal como la entendemos hoy, fenómenos que no puede explicar debidamente la física clásica. Max Planck enunció la hipótesis de que la radiación electromagnética es absorbida y emitida por la materia en forma de cuantos de luz o fotones de energía mediante una constante estadística (constante de Planck). La idea de Planck hubiera quedado como hipótesis si Albert Einstein no  la retomara proponiendo que la luz, en determinadas circunstancias, se comporta como partículas de energia independentes (los cuantos o fotones).

La unidad, lo Universal, el Macro y el Microcosmos, está lleno de luz y de energía. Como postulara la Escuela Atomista en la antigua Grecia, la materia del universo, incluída la que nos conforma, está compuesta por átomos. Con la física nuclear, en el siglo XX, se comprobó que los átomos pueden dividirse en partículas más pequeñas. También sabemos, que los electrones aparecen y desaparecen alrededor de su núcleo; es decir, que la materia, tal como la concebimos, no son más que ondas y partículas.

La "dualidad onda-partícula"  postula que todas las partículas presentan propiedades de onda y de partícula. Según la física cuántica, no hay diferencias fundamentales entre las ondas y las partículas; las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa (según la física clásica, la partícula tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, mientras que la onda se extiende por el espacio con una velocidad definida y con una masa nula). Thomas Young (1772-1829), célebre por ayudar a descifrar los geroglíficos egipcios a partir de la piedra Rosetta, demostró mediante el experimiento de la "doble rendija" la naturaleza ondulatoria de la luz.

Louis-Victor de Broglie, físico francés de principios del siglo XX, en su tesis doctoral propuso la existencia de ondas de materia; es decir, que toda materia tiene asociada a ella una onda (Einstein reconocería la importancia de esto cinco años más tarde en 1929). Con lo que concluímos que toda materia presenta características tanto corpusculares como ondulatorias comportándose de una u outra formas. Esta dualidad onda partícula demostraría como un mismo fenómeno puede percibirse de dos formas diferentes. Heisenberg establece el "principio de incertidumbre" para mostrar que no se puede demostrar la posición de una partícula, ya que cuanto más certeza se busca en determinar su posición, menos se conoce la cantidad de movemento lineal y por lo tanto, su velocidad.

Cada era tiene sus supuestos que da por verídicos. La física cuántica muestra que existen múltiples posibilidades (realidades) al mismo tiempo en la configuración del Cosmos (la Unidad). Con la ayuda de la historia podemos comprobar como los antepasados vivían y creían en distintas realidades: Aristóteles proponía que la Tierra se encontraba inmóvil  en el centro del universo y a su alrededor giraban el sol y el resto de los planetas. Esta era la visión del universo que se tenía en la antigua Babilonia y que fue completada por Ptolomeo en el siglo II de nuestra era, en su obra "El Almagesto" en la que introdujo los llamados epiciclos y que perduraría durante varios siglos hasta que Copérnico, en el siglo XVI colocara al Sol en el centro del universo. 

Hai cosas que damos por supuestas que son básicamente falsas y que configuran nuestro patrón de pensamento y con ello, nuestra realidad. Existen infinitas posibilidades en cuanto a la realidad, pero no somos conscientes de ellas porque estamos condicionados para ver esta realidad y fijamos la idea de que no tenemos el control. Debemos tener en cuenta que podemos llegar a percibir las múltiples realidades que existen a través de nuestra intuición porque, la realidad interior crea la realidad de afuera.

 "Son círculos concéntricos y no una espiral como parece"
"Según como se mire, pueden verse dos rostros (fondo branco) o una copa (fondo negro)"

La intuición es fundamental para crear ciencia, ya que partimos de ella para elaborar las hipótesis que nos llevarán a constrastar los datos para verificar las teorías. Grandes teóricos como Isaac Newton y Albert Einstein en física, Louis Pasteur en medicina, Graham Bell en comunicaciones, Benjamin Franklin, etc., serían grandes desconocidos si no fuese por su gran intuición que les mostró una realidad nueva, distinta a la realidad colectiva de su momento; una realidad que estaba ahí, esperando en la multiplicidad de realidades que conforman el Universo y que el resto de los mortales no somos capaces de percibir.

Recibimos 400.000 millóns de bits de información por segundo, pero solo somos conscientes de los 2.000 bits que nos aportan información del entorno, de nuestro cuerpo y del tiempo. La información que reciben los sentidos es procesada por nuestro cerebro para darle forma a la realidad. Combinamos patrones seculares fijados en nuestros genes a través de la historia de los hechos, de los arquetipos y del inconsciente colectivo para ver la realidad tal como la vemos.





lunes, 11 de diciembre de 2017

"HISTORICISMO"

"El privilegio de una vida es convertirse en lo que realmente eres". C.G. JUNG

Según Max Webber el "afán de lucro" y la "tendencia a enriquecerse" nada tienen que ver con el  capitalismo, "son tendencias que se encuentran por igual en camareros, médicos, cocheros, artistas, funcionarios, jugadores, mendigos, soldados, ladrones...", que en "all sorts and conditións of men, en todas las épocas y en todos los lugares de la tierra, en toda circunstancia que ofrezca una posibilidad objectiva de lograr una finalidad de lucro"; Sin embargo, lo cierto es que existe una progamación para que así sea.

A partir de la baja Edad Media, el sistema de explotación esclavista de las primeiras sociedades y el vasallaje del feudalismo desaparecen como modelos de produción para dejar paso al capitalismo. La burguesía, con la ayuda de la reforma protestante calvinista logra enriquecerse aprovechando el desarollo de un mercado fundamentado en la actividad comercial iniciando el nacimiento del capitalismo moderno. 

Doblegada la nobleza con el poder del dinero, la burguesía se constituye en una oligarquía que controlará las cidades y los mecanismos electorais hasta la actualidad. Por otro lado, a partir de Galileo, afloran las disciplinas científicas, que necesitarán inversión de capital para su desarrollo de tal forma, que estarán siempre en peligro de ser "arrastradas" por el poder del dinero y/o al terreno político y utilizadas por intereses partidistas que socavarán su imparcialidad.

La historia pone de relieve la irresponsabilidad con que se utilizó y se utiliza la ciencia y sus aplicaciones. B.F. Skinner en "Ciencia y conducta humana" nos alerta de que el poder del ser humano aumenta desproporcionadamente a su prudencia: "Nunca ha estado en mejor situación para crear un mundo sano, feliz y productivo; sin embargo, nunca el panorama ha sido tan oscuro. Dos agotadoras guerras mundiales en sólo medio siglo... Los sueños de progreso hacia una civilización superior han sido truncados por el espectáculo del asesinato de millares de seres inocentes. Quizá lo peor está aún por llegar (...) Ante esta situación..., los hombres de buena voluntad se sienten indefensos y temerosos de actuar". Despojada de su posición de prestigio, la ciencia se ocupa en convertir la guerra en algo terrible y destructivo y de servir a los grandes Lobbys que controlan el capital.

A principios del siglo XX, se asumía con McDougall que los instintos eran esquemas de conducta heredados. F. Galton en la introducción de "El genio hereditario, examen de sus leyes y consecuencias", comienza diciendo "Me propongo señalar en este libro que las capacidades naturales del hombre se adquiren por herencia...". Después de más de un siglo, L.J. Kamin, establece en la introducción de "Ciencia y política del C.I." que no hay datos para aceptar tal hipótesis. La controversia surge con el Conductismo, allá por los años veinte. Paulov condiciona a un perro para que salive con el sonido de una campana y J.B. Watson dice que las diferencias heredadas que están en el plasma germinal yacen listas para ser conformadas de mil formas distintas. Es célebre su afirmación: "Dadme una docena de niños sanos y bien constituídos, y el entorno que yo especifique para que sean educados en el y garantizo que podería elegir uno calquiera al azar y prepararlo para que sea la clase de especialista que yo queira, doctor, abogado, artista, hombre de negocios e incluso, mendigo y ladrón, sin tener en cuenta su talento, aficiones, tendencias, capacidades, vocaciones, ni la raza de sus antepasados". 

Pasado un tiempo, B.F. Skinner llega á la conclusión de que los reflejos están intimamente relacionados con el bienestar del organismo, y que el proceso de condicionamento tiene un valor de supervivencia y puede modificar la conducta por la exposición a un ambiente determinado o haciendo contingente con la conducta una consecuencia determinada. "Utilizamos también este proceso para preparar el control futuro de la conducta".

B.F. Skinner nos aporta mil ejemplos de como se condiciona: Una "cura" para beber o fumar consiste en añadir al licor o al tabaco una sustancia que provoque náuseas (puede verse en la ficción la aversión a la música de Beethoven que se provoca en el protagonista de la película  "La Naranja Mecánica" de S. Kubrick con este método), dolores de cabeza , etc. Cuando estas persoas fumen o beban se producirán respuestas desagradables como resultado del condicionamento. Si a un soldado se le proyectan imagenes de las atrocidades que hace el enemigo, será más agresivo cuando se encuentre con el. 

Está demostrado experimentalmente que determinados gustos son inducidos con facilidad si se asocian con la comida o con otros placeres. Los publicistas saben bien que las respuestas inducidas por chicas guapas, niños o escenas agradables, a las que se le añade una buena melodía, pueden ser transferidas a marcas comerciales, productos, imágenes, etc. Los directores de cine americanos asocian de esta forma apenas perceptible imagenes subliminales en sus películas (véase "El Resplandor" de Kubrick o la filmografía de A. Hitchcocks, entre otros) para provocar determinadas reacciones emocionales en el espectador. Este mismo mecanismo es lo que utilizan algunos grupos de Pop y de Rock para provocar determinadas reacciones en el público en los grandes concertos.

Thorndike llamó "lei del efecto" al hecho de que la conducta "quede grabada" cuando se desprenden de ella consecuencias determinadas para el organismo. Skinner demostraria que si hacemos coincidir una consecuencia agradable o placentera con ciertos hábitos, tendencias o predisposiciones, éstos aumentan su frecuencia. Si a esto le añadimos que en el mundo se manifiesta una abrumadora conformidad social y que el niño/a recién nacido/a se desarrolla para ajustarse a las demandas de la sociedad en la que vive y que, como bien dijo Bandura, el aprendizaje, desde que se nace, se genera por imitación y modelado, la consecuencia y la conclusión, será la utilización de tales hechos por los grandes Lobbys mundiales para programar al futuro consumidor; es dicir, que utilizarán el condicionamento y el aprendizaje vicario para controlar y cambiar a placer el comportamento y la conducta humana. No hay más que observar a un niño pegado al televisor o cualquier aplicación del móvil, recibiendo todo el día mensajes subliminales por medio de dibujos animados, juegos o series infantiles para modelar su gusto por un determinado tipo de comida, de juguetes o de ropa. Ocurre lo mismo con los adultos en los que se influye a diario induciéndoles gustos y aficiones sin que, apenas se den cuenta. Como ejemplo tenemos la presión que se ejerce desde la publicidad para que la mujer esté disconforme con su propio cuerpo, creándole un "torrente de ansiedad" que solo disminuye de forma limitada con el consumo.  Del mismo modo ocurre cuando se asocian determinadas marcas de coches, de maquinillas de afeitar o calquiera otro producto con deportes de gran carga simbólica que definen al hombre triunfador como la fórmula 1, el fútbol, las motos, el tenis, etc.

Se trata de poseer un amplio mercado de consumidores para los productos que se ofertan, ofreciendo como modelo el perfil del hombre y la mujer ideales, que siguen las últimas tendencias y son triunfadores. Incluso se desencadenan guerras para ampliar los mercados, por nombrar algunas de las más llamativas: las guerras del opio anglo-chinas en el siglo XIX, la de Sudáfrica (diamantes), Iraq (Petróeo), Libia (Petróleo y gas), Afganistan (petróleo y gas), Egipto (idem de idem), y así un sinfin de conflictos cuya única finalidad es la de ampliar los mercados y hacerse con los recursos naturales del país invadido. 

Para el sistema financieiro y el capital solo somos una pieza en el engranaje de un sistema que reduce a las persoas a meros consumidores pasivos y utiliza la investigación y su desarrollo para programarnos; para que las personas sean "obedientes" y sirvan a sus intereses sin rechistar. Como dueños de los medios de produción, de los recursos en innovación e investigación y de los medios de comunicación, utiliza todos los resortes para impedir que las persoas reflexionen y tomen conciencia de su realidad.




jueves, 7 de diciembre de 2017

"INSTRUMENTALIZACIÓN Y DOMINIO"

"Con la expansión de la economía mercantil burguesa, el oscuro horizonte del mito es iluminado por el sol de la razón calculadora, bajo cuyos gélidos rayos maduran las semillas de la nueva barbarie". Theodor W. Adorno y Max Horkheimer 

Es un error pensar que el ser humano tiene que elegir entre su sumisión a la naturaleza y/o la sumisión de ésta al si mismo. La promesa de la ilustración de dominar la naturaleza con la técnica ha conducido a los seres humanos a ser esclavos de una razón calculadora. 

En el momento anterior a cualquier civilización, la distinción entre sujeto y naturaleza no era tan evidente; es a través de la instrumentalización de la razón que el ser humano se distancia de la naturaleza y la convierte en su objeto. El cambio de paradigma se estructura en base a una relación de dominio del objeto por el sujeto. 

En este nuevo paradigma, el acto de dominación implica objetivación de lo que es dominado, sea la naturaleza o la persona. Con la globalización,  la razón se relaciona con el mundo a través de su dominación y el ser humano se convierte, a su vez, en instrumento de la razón a través de grupos de presión.

El progreso que se oferta convierte a los seres humanos en un producto más. Lo que subyace a este proceso histórico, es un tipo de razón utilizada como intrumento de dominación que convierte a los seres humanos en cosas. La influencia de la dominación se ejerce desde y/o a través del otro y, de forma subliminal, a través del psiquismo de la persona. La dominación del si mismo se produce por los ataques a la identidad y a la individualidad.

Con el menoscabo de su identidad y de su individualidad, la persona pierde toda posibilidad de emancipación a través de la acción en sociedad. Los medios de comunicación y los entresijos de las nuevas tecnologías mediatizan sus emociones, manejan su lenguaje, y manipulan su conducta, convirtiéndola en objeto de consumo low cost y en usuaria forzosa de la nueva política "tecnocrática". 


domingo, 12 de noviembre de 2017

"CAMBIO DE RUMBO"

"El que domina a los otros es fuerte, el que se domina a si mismo es poderoso (...) No vayas contra lo que es justo para conseguir el elogio de los demás (...) 
El viaje de mil millas comienza con el primer paso...". Lao-Tsé 

Decía Jenófanes que si los caballos supieran dibujar, dibujarian a los dioses como caballos. En la mitología griega, no está del todo claro que el ser humano no haya existido siempre. Ovidio y Hesíodo hablan de distintas etapas por las que ha pasado la humanidad que van desde un tiempo en el que los humanos vivían de forma semejante a los dioses (edad de oro) hasta la edad de hierro, pasando por las edades de plata y bronce, en un proceso degenerativo que culmina en la etapa actual. 

Nuestro discurso histórico se retroalimenta de la etapa que nos precedió, que para Ovidio fue la edad del hierro, en la que los hombres demarcan las naciones con fronteras, les gustan las guerras, son codiciosos e impíos, y en la que la verdad, la justicia y la lealtad han desaparecido. El discurso de la historia de la etapa de la civilización actual es un discurso del hombre sobre la naturaleza. Es un discurso de desigualdades, de opresión y de dominio, en el que el hombre se dota de herramientas para dominar al hombre y convertirlo en su esclavo. 

Sin embargo, la  Physis que se mantiene a través de los cambios que sufren los seres naturales provoca en el hombre ansia de eternidad, incertidumbre y miedo a la muerte. El ser humano desvía su mirada al futuro con temor y decide apoderarse del deseo del otro para asegurar su permanencia. Esta dialéctica será la base de las relaciones humanas, configurando un mundo en el que la permanencia y el control del futuro de los hombres será el fundamento de la evolución. 

Desde Ramsés II a Darío, Alejando a César, Atila o Carlomagno, el dominio del hombre por el hombre ha escrito la historia. La gloria de los dominadores, conseguida a sangre y espada, será admirada e interiorizada como un valor universal de desarrollo cultural. Pero, cuando el miedo se apodera del ser humano, desencadena comportamentos agresivos que se instalan en lo más profundo de su ser. La locución latina, "homo homini lupus", de Plauto, popularizada por Hobbes, define esta dialéctica del ser humano que no se conforma  con la satisfacción de sus necesidades y acumula recursos para sentirse seguro y garantizarse el futuro. De esa forma se siente poderoso y cree controlar su destino. 

El vínculo emocional entre lo propio y lo ajeno será tan fuerte que terminará alienando al ser humano, enajenándolo de si mismo, y se convertirá en un hito en el desarrollo del apego por lo ajeno, por lo material y por lo externo. En el ser humano alienado de si mismo,  únicamente prevalecerá la necesidad de poder, de poseer, de tener, y abandona el ser. El control exterior será la garantía de su permanencia y se vacía como ser humano. Valores, principios y creencias girarán en torno a atributos ajenos, iniciándose una carrera sin descanso para saciar esa necesidad que tanta desazón le crea. El pensamiento anula el aquí y ahora y el miedo al futuro como garantía de permanencia, pasa a ser algo cotidiano que amenazará su supervivencia. El hombre olvida el presente bajo la angustia de la muerte. 

Bajo este paradigma, el ser humano que logre hacerse con los medios de producción, utilizará sutilmente el miedo para crear un mundo de necesidades sin límites. El miedo al futuro se interiorizará y se convertirá en un compañero de viaje para la gran mayoría que no entenderá ni cuestionará; alimentará el ego negativo, provocando desamparo y, dejará una huella en el ser humano difícil de borrar. Sin embargo, es posible el cambio de rumbo y comenzar una nueva etapa con un nuevo paradigma en el que se recupere la historia de la gente que ha sido vencida por la fuerza de las armas, orientando la atención, la inteligencia y la intención hacia la nobleza, la justicia, la honestidad, la coherencia, la serenidad y la pasión por el otro.


jueves, 9 de noviembre de 2017

"EL MAL"

"El rango de lo que pensamos y hacemos
 está limitado por aquello de lo que no nos damos cuenta." R. D. Laing

Descartes consideraba que hay ideas innatas, "las que encuentro en mi, nacidas junto a mi conciencia". John Locke y David Hume, sin embargo, decian que todo conocimiento procede de nuestra sensibilidad externa e interna. También coincidieron en que el conocimiento tiene una finalidad ética,  puesto que debe ser cultivado en beneficio del perfeccionamiento moral de la humanidad y la justa ordenación de la convivencia social. Las impresiones, decía Hume, cuando hacen su primera aparición en el alma, dejan grabada una imagen en nuestro pensamiento, la idea. Locke entendía por idea, "todo lo que la mente percibe en si misma o es objeto inmediato de percepción". Para él, la realidad exterior se cifra tan solo en la suma de las impresiones presentes y los recuerdos de las impresiones pasadas. Berkeley sostenía que todas las impresiones son subjetivas; además identificó el ser con ser percibido, negando la existencia autónoma de los entes materiales. La realidad, está compuesta por nuestras ideas y nuestra mente. Nuestro conocimiento se debe a nuestros estados mentales, y puede ser empleado con una funcionalidad práctica. Así pues, la gravitación universal descubierta por Newton no era la norma de una fuerza rectora del cosmos, sino la norma de nuestras percepciones con respecto a la organización del universo. 

Hume coincide con la doctrina búdica, aunque no conociera las enseñanzas de Siddharta Gautama. Ambos consideraban que el yo apenas es un flujo de sensaciones e impresiones caprichosas y confusas. Decía también Hume que "no hay nada en si mismo valioso o despreciable, deseable u odioso, bello o deforme, sino que estos atributos nacen de la particular constitución y estructura del sentimiento y afecto humanos"; es decir, que sería la forma en que nuestra mente reacciona. Rousseau resumía lo anterior diciendo que el hombre es bueno por naturaleza. Sin embargo, no hai día, minuto, ni segundo, en que no tropecemos cara a cara con los aspectos más tenebrosos del ser humano y los medios de comunicación difunden a diario las secuelas del mal: guerras, asesinatos por terrorismo, violencia contenida que solo necesita una escusa para proyectarse hacia el otro, corrupción, odio, recor... Dondequiera que miremos, la historia nos ofrece un dantesco espectáculo; pero, aún así, nos decimos, "como es posible tanto mal en el mundo, si la imagen que tenemos de cada uno de nosotros es el de una buena persona". 

Mientras muchos individuos viven una existencia dedicada a hacer el bien a los demás, otros, en cambio,  terminan convirtiéndose en la proyección del mal. Pasamos los primeros años de nuestra vida cargando nuestra mochila y los últimos intentando vaciarla. El ser humano es "potencialidad" en el desarrollo de su yo. Podriamos decir que existe una brecha entre lo que efectivamente se desarrolla y lo que pudiera desarrollarse, en cuyo seno se esconde la "potencialidad" del mal. El mal se desarrolla en nuestro sistema psíquico a la par que nuestro yo. Los sentimientos e impresiones rechazados y los no deseables, son desplazados y desterrados de nuevo a la psique. Ocultos de la conciencia, son borrados de nuestra memoria para el yo, permaneciendo en la oscuridad del inconsciente, convirtiéndose en una amenaza peligrosa e inquietante, cuya energía solo es perceptible a través de los rasgos y acciones de los demás. De tal forma que es el propio ser humano quien crea y retroalimenta la maldad, su maldad, al igual que crea y retroalimenta la bondad (el bien), que persiste desde el principio de los tiempos y cuya información se transmite a través de los genes en el inconsciente colectivo.

De este modo, el mal se proyecta en los demás en un esfuerzo inconsciente por liberar la energía que nos desestabiliza en nuestro interior. Tiene todo tipo de potencialidades sin manifestar y su manifestación tendrá lugar en el enfrentamiento con el otro o con nuestro propio yo. La enfermedad mental  puede ser la consecuencia de una confrontación paralizante con nuestro lado oscuro. Encontrar el mal dentro de nosotros mismos, requiere ralentizar el paso de nuestra vida para detectar las evidencias que nos proporciona nuestro cuerpo y nuestra mente, y concedernos un tiempo para escuchar los mensajes que nos llegan de nuestro mundo interior. Decía Jung: "Lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino".

"A ninguno de nosotros, en esta tierra, se le pide que haga más de lo que esté en sus manos hacer, y si nos esforzamos en obtener  lo mejor de nosotros mismos, la salud y la felicidad constituyen una posibilidad cierta para cada uno de nosotros". Edward Bach 

miércoles, 1 de noviembre de 2017

"EXISTENCIA Y PARRESIA"

"Aquel que usa su moralidad como si fuera su mejor ropaje, estaría mejor desnudo". Khalil Gibran

En las tradiciones socrática-platónica, epicurea, cínica y estoica, se halla implícita la idea de que la existencia del individuo es una auténtica obra de arte, la más sublime a la que el hombre puede conceder su dedicación, y que requiere, como toda obra de arte, un aprendizaje detallado de los mecanismos que permiten realizarla en toda su grandeza. 

Cuidar nuestras conductas con nosotros mismos y con los otros supone un esfuerzo de creación artística. El cuidado de como utilizamos el lenguaje, con sus múltiples posibilidades de modulación, tono, emoción..., etc., supone una auténtica parresia que se abre a la necesidad de inventar la propia existencia; de iniciar un nuevo camino de múltiples posibilidades. 

Llevar la realidad a su propia catarsis que implique un nuevo estilo de vida, arriesgado, pero verdadero. Cuidando de uno mismo y al mismo tiempo de los otros, abrazando al éthos y al techné, imprescindibles ambos para elaborar un discurso verdadero. Un basános que pone de acuerdo la vida de una persona con su inteligibilidad. Una relación armónica entre el lógoi y el érga . Un auténtico mousikós aner armónico entre lo que se dice y lo que se hace.

El objeto de esta nueva parresia será el de ofrecer un cambio en el existir. Una conversión de la propia vida en la que se entienda que cuidar del otro es cuidar de si. Un despertar a lo nuevo, rechazando lo hasta ahora aceptado. No es solo cuestión de alterar la propia creencia u opinión, sino de cambiar el estilo de vida en relación con uno mismo y con los otros, lo que supone la conexión entre el sí mismo y la realidad.  

Estas prácticas dotarán al individuo del autoconocimiento que influirá en la realidad. El supuesto del conocimiento de uno mismo como presupuesto para conocer la verdad en general ha sido uno de los enigmas más problemáticos del pensamiento desde el siglo IV a.C., y ha sido uno de los enigmas del pensamiento occidental desde Descartes a I. Kant.




viernes, 27 de octubre de 2017

"AUCTORITAS"

"Esto es lo único que importa en la buena propaganda. Se trata de crear un eslogan que no pueda recibir ninguna oposición, bien al contrario, que todo el mundo esté a favor". Noam Chomsky 

En la antigua Roma, el tutor poseía la auctoritas que permitía sumar la voluntad del pupilo, complementando de esta forma su capacidad. Una persona con autoritas era aquella de la que se podía aprender. La auctoritas implicaba mucho más de lo que hoy se entiende por autoridad. Ostentaba la auctoritas la persona o institución que tenía capacidad moral, si bien las decisiones nunca eran vinculantes legalmente, ni podían ser impuestas. 

Siempre hay alguien que sabe más que uno. Por ese motivo, el individuo tiene que estar siempre dispuesto a aprender. Sin embargo, actualmente, autoridad y dominio van de la mano. Bajo este contexto, representa la auctoritas "alguien" que puede ejercer cierto dominio sobre el individuo y al que éste debe obediencia. 

Pero la autoridad debe estar legitimada por los ciudadanos de acuerdo con la justicia. Y no debe contradecir el iusnaturalismo, ni ser una justicia hecha para una oligarquía, sino una justicia del pueblo y para el pueblo. En una verdadera democracia, los poderes públicos no pueden utilizar a los ciudadanos únicamente para votar, porque al final el lema, "no nos representan", se hace demasiado actual, pervertiendo los valores de una democracia real. 

La crisis de la auctoritas surge a través de la corrupción, mediocridad y falta de representación, y por lo tanto,  del gap entre autoridad dada y autoridad respetada. Quizás la democracia deba ser reinventada y para ello, debamos retroceder al momento en el que la idea de bien, de justicia y de moral eran virtudes inexcusables en el ser humano, y a partir de ahí, se la dote de mecanismos para que si no se ejerce por y para el pueblo se convierta en ilegítima, y con ello, la persona o institución sea despojada de toda atribucion de legitimidad. 

"CREAR LA REALIDAD"

"Toda vivencia intelectual puede convertirse en objeto de una pura intuición y de un puro captar". Edmund Husserl 

La realidad consiste en "estar ahí". En ser lo percibido por mi en mi experiencia vital. La esencia del ser humano es hacer posible y real la existencia a través del acto de vivir, de crear la realidad. I. Kant nos aporta el criticismo como elemento emancipador para establecer los límites del conocimiento a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento, teniendo en cuenta el papel activo de las personas en el acto de conocer que habían desdeñado el racionalismo y el empirismo.

En la representación está lo representado. Todo fenómeno psíquico contiene en si la probabilidad. Devolviendo legitimidad a la introspección psicológica, defendiendo el postulado de que el sujeto cognoscente se encuentra anclado al acto y, teniendo en cuenta lo que los escolásticos denominaban existencia-en intencional  (o mental), deberíamos reprogramar el pensamiento iniciado por I. Kant.

Hay que identificar el camino que sigue la conciencia para crear el objeto. La clave está en la intuición y en la intención. Intuición es la forma en que la conciencia se dirige al objeto interno. Los objetos no están "allí delante" del sujeto, sino que se proyectan  a partir del sujeto. El observador únicamente percibe una realidad; pero, a pesar de que no las veamos, las otras posibilidades están ahí

Con estas premisas, se hace necesario cambiar el rumbo y construir otra realidad. Volver al pasado con otra mirada para transformar el presente y construir una realidad distinta a partir de tradiciones alternativas a las dominantes, ya que éstas, lejos de conducir a una sociedad más justa, generan nuevas formas de barbarie. 

Hay que ir más allá de Kant abriéndose a la naturaleza, teniendo presente la función del lenguaje en la construcción social. La voluntad, a través de la acción, con actitud crítica y reflexiva, debe crear un orden nuevo, un movimiento cultural que se sumerja en una verdadera gnosis; conocimiento que, además, tenga en cuenta los aspectos irracionales y oscuros del ser humano. 

Se trata de, desde la autoconciencia y el pensamiento, superar la noción de que la humanidad avanza por la senda del progreso en la infinitud, mejorando de continuo sus condiciones de vida material y moral. El aquí y el ahora del ser humano y su bien-ser y bien-estar deben constituir el origen del concepto de legitimidad, teniendo en cuenta que es el individuo quien crea el progreso y la realidad. 

"SUSPENDER LA REALIDAD"

"El mundo nace en nosotros, como  Descartes hizo reconocer, y dentro de nosotros adquiere su influencia habitual". Edmund Husserl

A nadie se le escapa que el mundo siempre ha estado en crisis, pero que el actual sistema que quiere imponer la globalización agudiza la crisis a nivel mundial es un hecho más que evidente. Por eso es necesario "detener la realidad", con la deriva del lenguaje, el arte y las nuevas tecnologías. Dondequiera que miremos, guerras provocadas por intereses espurios, hambre, refugiados, restricción de derechos y libertades...,  dibujan un clima marcado por el desencanto y la desesperación. Por eso es imprescindible la "mobilización" de la conciencia para plantear alternativas. El presente debe constituir una encrucijada en la que se debe reiniciar el camino. 

Es con Inmanuel Kant con quien el concepto de "modernidad" se articula con el de "ilustración" en una síntesis de espíritu crítico. Le asigna un carácter emancipatorio por el cual el individuo sale de la tutela de la que es responsable. El espíritu crítico aparece como adverso a la autoridad de cara a liberarse de la sujeción externa, lo que posibilita su autonomía. Kant plantea la cuestión de "presente"; apunta a un proceso en el que el individuo se siente a la vez elemento y actor.

La cuestión de la modernidad plantea una pregunta, ¿eran los clásicos mejores que nosotros en la actualidad? ¿Hay un progreso constante para la humanidad? ¿Hemos progresado? El progreso no ha de ser solo material, sino también moral. Al progreso se debe aspirar y, debe despertar la simpatía y el entusiasmo del pueblo. I. Kant decía que la ilustración era la salida del hombre de su culpable minoría de edad. Se equivoca, no obstante, al pretender que la autoridad de la élite "ilustrada" emancipe al individuo a través del progreso técnico y científico, porque la élite acaba apoderándose de la idea de progreso en su beneficio.

Decía Pierre Hadot que es tarea de la filosofía mostrar a los individuos la utilidad de lo inútil. Existen saberes que son fines en si mismos y que pueden ejercer un papel fundamental en el cultivo del espíritu y en el desarrollo civil y cultural de la humanidad. Sin embargo, la lógica del beneficio altera el rumbo de las escuelas, las universidades y los centros de investigación, cuyo valor se desvía del saber en si mismo como instrumento emancipatorio.

La utilidad de los saberes inútiles que hacen del humano un ser pasivo, muchas veces en paro, sumiso en su libertad, en permanente reciclaje, preparado únicamente para trabajar, contrapone como interés dominante el exclusivo interés económico con la memoria del pasado y el bien superior de lo humano.

La conciencia de la distinción entre una ciencia puramente especulativa que obedece al dinero y una ciencia aplicada al progreso, estaba muy presente en científicos de la talla de Euclides y Arquímedes. El saber constituye hoy un delirio para la omnipotencia del dinero. Ahora todo puede comprarse, desde un parlamentario hasta un juicio; el poder y el éxito, todo tiene un precio. Todo el planeta gira en torno al Ibex-35 y todo, incluyendo a las personas, se ha convertido en producto.


viernes, 20 de octubre de 2017

"GNOSIS"

"La iluminación no es el conocimiento que es aprendido sino un estado al que uno debe ingresar y convertirse". Deepak Chopra

El misterio desborda por su trascendencia lo humano: El Arché de Anaximandro, el Ser de Parménides, el fuego de Heráclito; el motor eterno, inmóbil y sin extensión de Aristóteles, acto puro, pensamiento de pensamientos y causa final de todo el universo que ordena la naturaleza. El Logos que se vincula al Pneuma que todo lo penetra dándole vida y al que nada se le escapa.

El dogma fundamental de la filosofía vedanta afirma que la materia no tiene esencia independiente de la mente. Dice Schopenhauer, "El mundo es mi representación. Esta es la verdad que vale para todo ser viviente y cognoscente aunque solo el hombre puede llevarla a la consciencia por la reflexión abstracta". La verdad permanece escondida tras los objetos sensibles. Al ser humano se le "revelan" verdades que puede llegar a entender con mucha dificultad a través de su intelecto si logra que sus pensamientos no se pierdan en sus errores y es capaz de encontrar la seguridad del camino. 

Sócrates afirmaba que "el hombre es capaz de conocer la verdad, de superar la opinión, elevándose del conocimento de los conceptos, a lo universal". Lo universal se proyecta a si mismo en "la paz y el silencio" que se  vincula al "intelecto" para dar origen a la "sabiduría". Las entidades son modos de esa sustancia única de la que hablaba Spinoza.

La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de los conceptos universales recurriendo a la teoría de la "reencarnación" de los Pitagóricos. La realidad espiritual, consustancial con la divinidad, expresada por Platón en su fórmula famosa se producirá, a través "del recto conocimiento", "la gnosis".

La gnosis representa  un conocimiento especial, algo así como una verdadera ciencia cuya meta es identificarse con el propio objeto a conocer a través de la pugna entre lo bueno y lo perverso. El "sujeto", en estado previo a la "gnosis" se encuentra alienado, enajenado de si. Solo "el autoconocimiento", a través de la "gnosis", puede hacer que tome plena conciencia de si mismo y se sienta libre para entender su vinculación con "la Totalidad".

El gnosticismo tiene sus raíces en los "oráculos caldeos y persas", en las doctrinas órfico-pitagóricas y en el dualismo platónico. Los "gnósticos pretendían conseguir el conocimiento intuitivo del misterio de la vida a través del conocimiento introspectivo de ""Lo divino". Bajo esta filosofía, el ser humano es autónomo para salvarse a si mismo. La verdad es una conquista personal, para la que la  educación solo nos prepara. La gnosis nos aporta la solución, a través de la participación en la totalidad.







jueves, 19 de octubre de 2017

"SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD"


"No hay individuo humano que encuentre reposo bajo el yugo de un sentimento de inferioridad". Alfred Adler

Alfred Adler, igual que Jean-Jacques Rousseau, creían que los bebés nacen con un potencial intrinsecamente bueno; pero también decían, que el contexto social (en contra de lo que pensaba Platón) y familiar podían transformar ese potencial en su contra. La deprivación ambiental, puede afectar el desarrollo futuro de los niños, haciendo que sientan que valen menos que los demás, que son menos queridos, menos aceptados, etc., lo que generará en el niño o en la niña trastornos en su desarrollo, entre los que, con seguridad, va a estar el sentimento de inferioridad, que el niño, el joven, y el adulto, va a intentar compensar en su quehacer cotidiano. 

En la cima de la pirámide de los agentes que influyen en la educación que recibimos se encuentra el Estado. Le siguen la escuela, el grupo de amigos, las nuevas tecnologías, y los medios de comunicación. En el núcleo de la pirámide está la familia. Valores, principios, afectos y límites, entre otros, son aspectos fundamentales de la educación. En cualquier ámbito de los referidos, se verá el reflejo del estilo educativo, según sea la educación que recibimos, autoritaria, "dejar hacer sin límites", o sobreprotectora.

Los niños/as socializados bajo una educación autoritaria, no se sentirán queridos ni apreciados, se sentirán humillados, impotentes y maltratados. En el caso de una educación "sin límites", los niños/as no aprenderán a respetar a los demás, ni a su propia familia. En el tercer caso, se impedirá que los niños/as generen habilidades de resolución de problemas, empatía, autoestima, etc. 

En los tres casos, el resultado puede ser un niño o una niña con sentimento de inferioridad. En los tres casos no aprenden a valerse por si mismos. Los consentidos y los reprimidos se van a sentir inferiores. Como el sentimiento de inferioridad es doloroso y difícil de tolerar, los niñosy niñas, a lo largo de su desarrollo, y en la vida adulta, intentarán compensarlo y, en algunos casos, sobrecompensarlo. El que se siente excluido, querrá ser incluído, incluso a costa de excluir a los demás; el que se siente humillado, querrá vengarse. Y el que siempre vió colmados sus caprichos de niño, de mayor precisará esclavos cerca para mantener su importancia y su poder. 

El afán de poder, nace como consecuencia del sentimiento de inferioridad. Es la expresión patológica de la persona que se siente inferior. Será una neurosis como forma de tolerar, compensar y escapar al dolor del sentimiento de inferioridad. El sufrimiento psicólogo será el precio que el neurótico con sentimento de inferioridad tendrá que pagar para evitar el enfrentamiento con el problema real. Sin embargo, dominará a los demás a través de los síntomas de su "debilidad"  alimentándose de la "sombra" que opera desde su inconsciente. 

Harry Harlow diseñó un experimento con monos rhesus en el que dos madres sustitutas, construidas con un armazón de alambre, una envuelta en un paño suave, fueron colocadas en dos jaulas de monos rhesus. Cada una estaba equipada con un biberón que sobresalía de la región pectoral y de una fuente luminosa para proporcionar calor. Los monos alimentados con la madre de alambre, pasaban poco tiempo con ella en contraste con los monos alimentados con la madre cubierta de paño, que pasaban grandes períodos de tiempo con ella. 

La ausencia de la madre verdadera también tuvo efectos en la maduración social y afectiva de los monos. Aunque no manifestaban problemas durante la infancia, se daba un retraso en su desarrollo cuando se reunían con otros monos; los ignoraban y pasaban tiempo golpeándose y abrazándose a si mismos. Las hembras, cuando eran madres, eran negligentes y abusivas. 

Estos experimentos demuestran que no solo el factor de nutrición promueve las conductas de apego, sino que una adecuada estimulación, la estimación y el contacto físico son fundamentales.

domingo, 15 de octubre de 2017

"EL SER Y LA NADA"

"Vemos a través de millones de células muy especializadas del cerebro". David Hubel

David Hubel y Torsten Wiesel llevaron a cabo un experimento con gatos recién nacidos. Expusieron un gatito únicamente a estímulos visuales horizontales y otro a estímulos verticales. El resultado fue que el gatito expuesto a estímulos horizontales, una vez rebasado el periodo crítico, era incapaz de percibir los estímulos verticales y, a la inversa, el gatito expuesto a estímulos verticales, era "ciego" para los estímulos horizontales. 
El experimento anterior, nos lleva a concluir que, cuando nacemos, recibimos un sistema nervioso preparado para tener una "visión" absoluta de todos los fenómenos. "todo es potencialmente visible". La labor de un cerebro así sería interminable, ya que todo está sujeto a múltiples variables y múltiples descripciones, condicionadas por pensamientos, sensaciones, ideas, juicios, etc., y llenaría por completo nuestra conciencia, lo que sería imposible, ya que el sujeto, es una pequeña parte de "la totalidad", es lo concreto contenido en lo abstracto. 
Ha habido filósofos del continente y filósofos del contenido "visto" a traves de lo concreto. Heidegger pensaba en algo concreto, en la facticidad de la vida, la filosofía de la acción,  desechando  el supuesto trascendental; es decir, el continente. Con ello remata definitivamente la fase del vértigo y la angustia vital iniciada por Kierkegaard  y abre la puerta al "Dasein" y a la "nada" que ayudarían a Sartre a despojar al "Ser" de esencia a cambio de la "nada".
Heidegger quebró la conciencia y el yo, a cambio del Dasein, el ser ahí. Para él, Ser y nada son lo mismo; el ser está sostenido en la nada y se angustia porque no tiene más que la existencia en un mundo que le supera y se siente perdido y solo. Pero el individuo no es solo ser humano en tanto que está en la apertura del ser, sino que está vinculado al poder del universo, la totalidad.


viernes, 13 de octubre de 2017

"YO-MISMO"

"Debes encontrar el lugar dentro de ti donde nada es imposible". Deepak Chopra

A través de la percepción cada individuo se capta a si mismo y al otro. Hablamos de nosotros mismos, de nuestros estados y actos en primera persona. Construimos nuestro discurso alrededor de "mi yo". Nuestras características personales, nuestro caracter, nuestras habilidades, etc. De forma que en el yo está contenida la totalidad del individuo. 

Ahora bien, a la vez que se toma conciencia a través del autoconocimiento del yo, paralelamente a la construcción del discurso, se construye el "yo mismo" en su relación con el mundo. A través del autoconocimiento, el "yo mismo" toma conciencia de su temperamento y de sus habilidades innatas y se siente libre para decidir. 

En este contexto, nos encontramos a nosotros mismos como un "yo intencional" referido a una corriente de actos que genera una realidad determinada. Este yo, piensa, percibe, juzga, siente y quiere como sujeto de actos y estados. De esta forma, creamos vivencias intencionales que nosotros hemos generado y a través de los cuales hemos ido modelando el yo a través del acto. 

El "yo mismo" se erige como el que en el percibir se conecta con lo percibido, en aprehender lo desconocido. En toda ejecución del acto, el yo está dirigido a crear la realidad pensada de entre múltiples posibilidades de actos y realidades. En este sentido, el yo produce el objeto. El "yo mismo" construye a través del acto la realidad y atrae los objetos que llaman a la puerta de la conciencia. Como sujeto de un nexo temático interviene en la construcción del sujeto y del predicado. 

El "yo mismo" no puede desprenderse del objeto. Siempre está en sus actos, ejerce una acción actual viva en vinculación con el objeto. Es un yo latente haciéndose en el estadio de la conciencia que experimenta, obra y padece. Una potencialidad en un estado de auto-actualización.



"EPOJÉ E INTENCIÓN"

"Cuando destruyes todo lo que es falso, lo que queda debe ser verdadero". Deepak Chopra

Según la definición de Sexto Empírico, Epojé significa un estado mental de suspensión del juicio, un estado mental en el que no se niega ni se afirma nada. No existen "objetos" antes de la percepción sensible; por lo menos, no como se aparecen a los sentidos. Como decía Edmund Husserl, debemos abrir un "paréntesis" sobre la realidad misma. Percepción y "cosa" están indefectiblemente unidos.

La "realidad" es el deseo de ver y reconocer el "fenómeno". El "ser" humano es una potencialidad que se manifiesta a través de la intención. "Ser" es realizarse, manifestarse y revelarse en "el presente" desplegando todas las posibilidades. Los objetos se manifiestan y se revelan a través de ese "Ser". El cerebro crea la "realidad" a partir de los recuerdos, los deseos y las ilusiones. 

La libertad "del acto" determina su naturaleza y la "vitalidad" de la acción se dilata en la memoria. La "intención-atracción" a través del "acto" crean la realidad. Einstein tomó una brújula y quedó fascinado. La fuerza que movía las agujas de la brújula estaba en todas las cosas e influía en todos los objetos que la rodeaban. La fuerza de "atracción" siempre está "ahí". 

"La actividad intencional" procede de la conciencia que aspira a ser reconocida a través del autoconocimiento. La "cosa manifestada" no es más que la manifestación de las múltiples posibilidades en realidades energéticas. El misterio de la vida se manifiesta a través de la intención. 

miércoles, 11 de octubre de 2017

"EL PODER INTELIGENTE"

"Es el poder económico quien determina el poder político, y los gobiernos se convierten en funcionarios políticos del poder económico". José Saramago

El poder tiene formas diferentes de expresarse. La más directa e inmediata se exterioriza como negación de la libertad. Capacita a los poderosos para imponer su voluntad por medio de la violencia contra la voluntad de los sometidos. Sin embargo, con que una sola voluntad se oponga al poderoso da testimonio de la debilidad del propio poder. 

Pero el poder no es necesariamente censurador. Incluso puede hacer uso de la libertad. Ahora bien, solo de una forma negativa de libertad, manifestándose como violencia negadora, quebrando la voluntad. La técnica propia del neoliberalismo es ejercer un poder sutil, flexible, inteligente e invisible en el que sujeto sometido no es consciente de su sometimiento. El entramado de dominación queda totalmente oculto, de ahí que el sometido se crea libre. 

Con esta técnica,  los sujetos se someten por si mismos al entramado de dominación. Su eficacia se debe a que no actúa a través de la prohibición, sino complaciendo deseos. Cambia la sumisión por la dependencia. 

El poder inteligente no se opone a la psique, la explora y se ajusta a ella. Exige compartir, participar, comunicar nuestras opiniones, necesidades, deseos y preferencias. Evalúa nuestras conciencias, nuestros pensamientos conscientes e inconscientes para cambiar la decisión libre por la libre elección. 

Según Foucault, el poder soberano era el poder de la muerte. El poder disciplinario es, un poder de imposición de vida, fija el cuerpo a un sistema de normas; hace del cuerpo una maquina de producción. El poder inteligente, sin embargo, convierte la vida en un producto para comerciar con el con la colaboración del propio sujeto.